El sector servicios de la eurozona reanuda el crecimiento, aunque mantiene la tendencia débil
El sector servicios de la eurozona registró en junio una reanudación del crecimiento de su actividad, aunque la lectura del índice PMI indicó tan solo una tasa marginal de expansión que concordó con la débil tendencia del primer semestre de 2025 y fue más atenuada que el promedio de 2024.

En concreto, el índice PMI de actividad comercial del sector servicios de la zona euro aumentó por encima del nivel de ausencia de cambios de 50 en junio, señalando una reanudación del crecimiento de la actividad del sector servicios en la zona de la moneda única al aumentar de 49,7 registrado en mayo a 50,5.
"El sector servicios ha estado más o menos estacionario desde abril", destacan en Hamburg Commercial Bank. "La cuestión es si es siquiera posible una recuperación robusta después de la debilidad del sector servicios en los últimos años. Probablemente esto será difícil para la zona euro en su conjunto", afirman.
En cualquier caso, creen apuntan que "las expectativas respecto de los próximos doce meses para la zona euro han mejorado, aunque la lectura del índice respectivo se mantiene por debajo de la media a largo plazo".
El crecimiento en general fue limitado por otro declive de los nuevos pedidos en junio, aunque el ritmo de contracción fue apenas moderado. El nivel de pedidos pendientes siguió disminuyendo, pero al ritmo más lento desde mayo de 2024.
El aumento de la actividad fue respaldado por una creación de empleo sostenida en el sector servicios, que extendió la secuencia actual de crecimiento de las plantillas a casi cuatro años y medio. La tasa de crecimiento del empleo se mantuvo firme en un ritmo modesto que estuvo prácticamente en concordancia con la tendencia para los doce últimos meses.
Las firmas reforzaron sus plantillas debido a que las expectativas para los próximos doce meses continuaron recuperándose frente a la mínima de abril. La confianza fue la más elevada en lo que va de año hasta la fecha, aunque se sigue situando por debajo de la tendencia de largo plazo de la serie.
La inflación de los precios de compra se atenuó por tercera vez en cuatro meses hasta su mínima de siete meses, pero se mantuvo relativamente alta. Por otra parte, las tarifas cobradas subieron al ritmo más rápido de los últimos tres meses.
"Es poco probable que el Banco Central Europeo (BCE) esté del todo satisfecho con que los precios de venta en el sector servicios hayan subido con más fuerza en junio y los precios de los insumos también estén subiendo intensamente. En vista de otros factores como la fortaleza del euro y el efecto deflacionario de los aranceles estadounidenses en la zona euro, la importancia de la inflación en el sector servicios, que parecía más crítica hace un año, está perdiendo cierto protagonismo", señalan.
Además, en Hamburg Commercial Bank indican que un vistazo a la tendencia de más largo plazo "revela que el ritmo promedio de crecimiento observado desde el verano de 2021 no ha llegado a alcanzar el promedio histórico del índice PMI. Esta información refleja un periodo prolongado de crecimiento relativamente débil, cuya duración no ha sido superada a lo largo de los veintisiete años para los que se dispone de datos del PMI".
Como explican, "las dos últimas recesiones en el sector servicios, que surgieron a raíz de la crisis del mercado financiero de 2008/2009 y la crisis del euro de 2012, se produjeron después de una desaceleración relativamente rápida del crecimiento y es improbable que se repitan de la misma forma. Esto puede deberse a la naturaleza estructural de la escasez de personal, que se ha observado desde la COVID-19. Esto ha hecho que, a diferencia del pasado, las empresas hayan prescindido de recortar puestos de trabajo, ni siquiera durante los trimestres débiles".
"En consecuencia, el consumo privado, el principal factor de crecimiento para el sector servicios, no se ha desplomado masivamente desde 2021. En junio, las firmas contrataron incluso más personal que en mayo, y por lo tanto, puede que se evite una recesión en el futuro próximo", concluyen.