El empleo de EEUU sorprende al alza y acelera en junio con 147.000 nuevas nóminas
El mercado laboral de Estados Unidos se ha portado mejor de lo esperado en junio, y ha mostrado un inesperado acelerón sobre el mes anterior con la creación de 147.000 nuevas nóminas, según la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense, mientras que el consenso esperaba 110.000.

La tasa de desempleo, por su parte, ha caído al 4,1%, lo que supone un descenso de una décima desde el mes anterior, mientras que el número de desempleados se ha situado en 7 millones. La tasa de participación en la fuerza laboral ha caído una décima, hasta el 62,3%.
En cuanto a los salarios, los ingresos medios por hora han aumentado un 0,2% en el mes, una décima por debajo de lo esperado, lo que deja el crecimiento de los últimos 12 meses en el 3,7%, mientras que las previsiones de consenso apuntaban a un 3,9%.
Durante el sexto mes del año, el empleo ha mostrado una tendencia favorable en el gobierno estatal y el sector salud, mientras que el gobierno federal siguió perdiendo puestos.
El empleo público aumentó en 73.000 puestos en junio, liderada por la contratación en el gobierno estatal (47.000), que creció principalmente en educación (+40.000). Por su parte, el empleo en educación en el gobierno local mantuvo una tendencia al alza, con 23.000 nuevas nóminas.
Mientras, el sector de la salud agregó 39.000 puestos de trabajo en junio, similar al aumento mensual promedio de 43.000 durante los 12 meses anteriores, y la contratación estuvo liderada por los hospitales (+16.000) y en los centros de enfermería y atención residencial (+14.000).
En el lado contrario, la pérdida de empleos continuó en el gobierno federal (-7.000), donde el empleo ha disminuido en 69.000 desde que alcanzó un máximo reciente en enero.
Asimismo, el empleo mostró pocos o ningún cambio durante el mes en otras industrias importantes, como la minería, la extracción de petróleo y gas, la construcción, las manufacturas, el comercio al por mayor y al por menor, el transporte y almacenamiento, la información, las actividades financieras, los servicios profesionales y empresariales, la hostelería y otros servicios.
LA VALORACIÓN DE LOS EXPERTOS
Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que "esta es una de las sorpresas positivas más impactantes de los últimos meses".
"El temor a que un mercado laboral más débil obligue a la Reserva Federal a un ciclo de recortes de tipos más agresivos se está desestimando rápidamente en el mercado de futuros de fondos federales. La posibilidad de un recorte en julio se ha disipado, el mercado esperaba inicialmente un 25% de probabilidad de recorte esta mañana, que ahora se ha revisado a la baja al 4%", agrega.
Por su parte, George Brown, economista jefe de Schroders, comenta que, "a pesar de toda la agitación por los aranceles, el mercado laboral estadounidense sigue estando notablemente fuerte".
"Los despidos también siguen siendo reducidos, ya que las empresas dudan en despedir a los trabajadores debido a la escasez de mano de obra de los últimos años. Es posible que esta situación persista en algunos sectores y estados, teniendo en cuenta la postura de la Administración Trump en materia de inmigración. Dado que los trabajadores extranjeros han sido una fuente clave de creación de empleo desde la pandemia, esto podría reducir el ritmo por debajo de los 100.000 empleos necesarios para mantener la tasa de desempleo estable", detalla.
PETICIONES DE DESEMPLEO
Este jueves se han publicado también las peticiones semanales de desempleo en EEUU, que han alcanzado las 233.000 en la semana finalizada el 28 de junio, lo que supone un descenso de 4.000 en relación al nivel de los siete días previos, según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense. Esta cifra se ha quedado por debajo de las previsiones de consenso, que anticipaban 240.000 peticiones.
La tasa de desempleo fue del 1,3%, sin cambios desde la semana anterior, y la cifra de trabajadores desempleados se mantuvo en los 1.964.000, sin cambios con respecto al periodo previo.
Las tasas de desempleo más altas se registraron en California (2,2%), Minnesota (2,2%), Nueva Jersey (2,2%), Puerto Rico (2,2%), Rhode Island (2,0%), Washington (2,0%), Distrito de Columbia (1,9%), Massachusetts (1,8%), Illinois (1,7%) y Pensilvania (1,7%).
Los mayores aumentos en las solicitudes iniciales se produjeron en Nueva Jersey (+5.923), Connecticut (+2.333), Oregón (+1.171), Massachusetts (+1.091) y Rhode Island (+710), mientras que las mayores disminuciones tuvieron lugar en Minnesota (-5.193), Pensilvania (-3.515), Texas (-2.419), Illinois (-1.849) y Virginia (-1.206).