"El valor razonable del EUR/USD se dispara": el 1,20 se acerca, pero el camino no será lineal
El 1,20 cada vez se ve más cerca para el cruce eurodólar. La divisa europea cotiza en máximos de 2021 ante la debilidad de la estadounidense. Los analistas creen que "el valor razonable del EUR/USD se ha disparado", aunque no esperan que el camino hacia ese nivel sea lineal.

El euro en su cruce con el dólar ha superado ya los 1,17 y ahora todo apunta a que se dirige hacia los 1,20.
"Los factores a corto plazo que impulsan el EUR/USD han cambiado. Nuestro modelo muestra que el valor razonable del EUR/USD ha aumentado desde poco menos de 1,10 hasta 1,145 en los últimos 15 días, impulsado principalmente por un ajuste de más de 20 puntos básicos en la brecha de tipos swap EUR/USD a favor del euro", señalan en ING.
Añaden que esto se debe a que los mercados han incorporado una Reserva Federal (Fed) "más dividida y con una postura más moderada", mientras que "la postura restrictiva del Banco Central Europeo (BCE) ha respaldado los tipos de interés del euros en el mercado de futuros".
¿Qué significa esto? Como responden, "que en 1,17, la prima de riesgo del EUR/USD se sitúa en torno al 2,5%, aproximadamente la mitad que hace un par de semanas, cuando el par cotizaba a 1,16. Una devaluación del 3% normalmente se consideraría una sobrevaloración, pero hemos observado una sobrevaloración persistente del 4%-5% desde el Día de la Liberación. En otras palabras, si los mercados deciden recuperar la prima de riesgo del dólar que prevaleció en los últimos dos meses, el EUR/USD debería cotizar muy cerca de 1,20".
Sobre cuáles son las condiciones que pueden desencadenar otra ronda de dislocación bajista del dólar desde sus impulsores a corto plazo, señalan que las dos más directas son los riesgos arancelarios y de déficit estadounidense. Y ambos enfrentan una posible escalada en las próximas semanas.
A ellas se suma la Fed, después de que se haya conocido que el presidente de EEUU, Donald Trump, está considerando reemplazar anticipadamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, algo que actualmente están afectando al dólar. "Suponiendo que las preocupaciones sobre la destitución de Powell, los aranceles y el déficit no aumenten dicha prima de riesgo, dependería de los factores tradicionales -principalmente los diferenciales de tipos a corto plazo- llevar el EUR/USD más cerca de 1,20", dicen.
No obstante, matizan que el riesgo geopolítico se ha desestimado radicalmente y, lo que es más importante, las divisiones de la Fed han generado una importante especulación moderada. "Esto justifica una visión más alcista del EUR/USD, pero no necesariamente una previsión de 1,20. El entusiasmo de los mercados por un recorte anticipado de la Fed podría ser infundado y el EUR/USD podría retornar a alrededor de 1,15-1,16, a la espera de información concluyente sobre la inflación".
Para los expertos de Rabobank, las expectativas del mercado de más recortes de tipos por parte de la Fed y el consiguiente tono más suave en los rendimientos de los bonos del Tesoro "han proporcionado la última razón para vender dólares": "La ruptura por encima del EUR/USD 1,17 es una prueba más tanto de la debilidad del dólar como del atractivo de la historia del renacimiento europeo".
Dicho esto, si bien han adelantado su previsión para el EUR/USD en 1,20 de una perspectiva de 18 meses a una de 12 meses, "no esperamos que el movimiento sea lineal. Seguimos viendo margen para retrocesos a favor del dólar en una perspectiva de tres meses", aseguran.
Por su parte, desde Citi señalan que "hasta que tengamos mayor claridad, lo que podría tardar algunos meses, es más probable que nos encontremos en mercados cambiarios volátiles, pero con una asimetría en la venta de dólares". Así, prevén "una corrección de precios moderada por parte de la Fed una vez que los datos empiecen a afectar al dólar en el segundo semestre de 2025. Los riesgos fiscales se han reducido a corto plazo, pero siguen siendo un obstáculo para el dólar este año".
Sin embargo, estiman que la debilidad del dólar se revertirá el próximo año, "una vez que se materialice una combinación de políticas más favorable al crecimiento. Los flujos negativos en el dólar hasta la fecha se han debido más a ajustes en el ratio de cobertura cambiaria que a la rotación real de activos". Mantienen su postura escéptica sobre el estatus de moneda de reserva. "Si bien la incertidumbre política ha contribuido a la debilidad del dólar estadounidense, no esperamos que los administradores de reservas abandonen los activos en dólares estadounidenses, dadas las limitadas alternativas", indican.