Rebote histórico del 6-7% en el Ibex y Europa tras la tregua arancelaria de Trump
Subida histórica del 6-7% en las bolsas europeas este jueves después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera ayer pausar los aranceles recíprocos por un periodo de 90 días, lo que provocó que Wall Street volara (Dow Jones: +7,87%; S&P: +9,52%; Nasdaq: +12,16%).

El Nasdaq se anotó ayer su mayor subida desde 2001, mientras que el Dow Jones registró su mayor avance desde marzo de 2020. Por su parte, el S&P 500 vivió su mejor jornada en 17 años y la tercera mejor desde la Segunda Guerra Mundial, solo superada por dos sesiones en 2008. Los futuros de Wall Street caen ahora un 0,5% de media.
En el caso de China, sin embargo, en lugar de pausar las tarifas, el presidente de EEUU anunció ayer su subida al 125%. Esto, como respuesta a los aranceles de represalia que previamente había comunicado China por la mañana, cuando los elevó al 84%.
Dentro del Ibex, que avanza ahora un 5,45%, hasta 12.435 puntos, Grifols e IAG lideran con subidas del 9%, seguidos por los bancos, que se disparan entre un 8 y un 9%, las acereras o Fluidra. El comienzo de jornada ha dejado alzas enormes de dos dígitos (en torno al 20%) en un buen número de títulos, y muchos de ellos han tardado en empezar a cotizar.
EL MERCADO DE BONOS, CLAVE DE LA DECISIÓN
Los expertos señalan que ha sido la subida de la rentabilidad de los bonos lo que ha hecho cambiar a Trump de opinión y pausar los aranceles. Este miércoles por la mañana, se especulaba con que China estaba vendiendo bonos de EEUU como represalia.
Ayer, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años retrocedió desde sus máximos del día después de una exitosa subasta de bonos que alivió las preocupaciones sobre la demanda de deuda estadounidense.
"Fue la venta masiva repentina de bonos lo que finalmente hizo que Donald Trump diera un paso atrás"
"El mercado de bonos -y no una caída del mercado de acciones- ha sido el centro de atención en Wall Street, con precios desplomándose y rendimientos disparándose, un comportamiento inusual en tiempos en que crecen los temores de una recesión y normalmente se recurre a la renta fija como refugio ante la inestabilidad en otros mercados", puede leerse en CNBC.
Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, lo explica con claridad en su comentario diario de mercados:
"La línea roja fueron los mercados de bonos soberanos. Fue la venta masiva repentina de bonos del Tesoro estadounidense en los últimos días lo que finalmente hizo que Donald Trump diera un paso atrás en su estrategia arancelaria. No le importó la caída del mercado accionario, ni la ola de aversión al riesgo global, y probablemente se alegró al ver cómo se desplomaban los activos chinos y el petróleo. Pero la liquidación en los bonos del Tesoro de EEUU elevó la presión a un nivel que aparentemente se volvió insoportable, incluso para Trump".
"Dicho esto, los aranceles universales del 10% siguen en vigor, y la guerra comercial está lejos de terminar. Hablaremos de esto sin parar durante los próximos 90 días y noches… y probablemente durante años", añade la experta.
ASIA TAMBIÉN SE DISPARA
Con todo, Asia ha celebrado esta madrugada la decisión de pausar los aranceles (más que lamentar la decisión de subir las tarifas a China) y el Nikkei se ha disparado por encima del 9%. Las bolsas chinas, por su parte, también han subido y el Hang Seng suma un 2,5%.
Cabe señalar que China ha publicado hoy el IPC de marzo, que cayó un 0,1% interanual, manteniéndose en territorio deflacionario tras haberse contraído un 0,7% en febrero. El consenso esperaba una lectura sin variación en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y combustibles, aumentó un 0,5%, recuperándose de una caída del 0,1% en febrero, aunque aún por debajo del crecimiento del 0,6% registrado en enero.
Por su parte, los precios al productor cayeron por vigésimo noveno mes consecutivo, registrando una bajada del 2,5% en marzo frente al año anterior, lo que representa la mayor contracción desde noviembre de 2024. El consenso estimaba una caída del 2,3%.
IPC DE EEUU
En cuanto a los datos, hoy se publica IPC de EEUU de marzo. Se espera que la inflación general baje del 2,8% al 2,5%, probablemente ayudada por la caída en los precios de la energía y los huevos, explican los expertos. La inflación subyacente debería mantenerse cerca del 3%.
El dato de inflación pierde relevancia, y los analistas creen que se queda desfasado, ante todo lo que está ocurriendo. En este sentido, interesa más la Confianza de la Universidad de Michigan que se publica mañana y que es un indicador adelantado que resultará más útil para anticipar cómo impactará todo lo que está ocurriendo.
"Se espera más atención en las previsiones que en los resultados en sí. Es probable que muchas guías se revisen a la baja"
Además, este viernes comienza la temporada de resultados en EEUU. "Se espera más atención en las previsiones que en los resultados en sí. Es probable que muchas guías se revisen a la baja. La clave será cuánto se recorten esas previsiones, y si eso ya está reflejado en las recientes caídas del mercado. ¿La buena noticia? El pesimismo era tan profundo que hay margen para un rebote", afirma Ozkardeskaya.
Mientras tanto, la Reserva Federal (Fed) se ha mantenido relativamente callada durante la venta masiva, simplemente señalando que la política está "en un buen lugar" en medio de la incertidumbre sobre crecimiento e inflación.
"Las apuestas a que habrá una recesión pueden haberse reducido, pero siguen mucho más altas que antes de que Trump llegara al poder. Y si la inflación se mantiene controlada, la Fed podría recortar las tasas 3 o 4 veces más este año, dependiendo del daño provocado por Trump, que ahora mismo es imposible de predecir. Actualmente, los mercados valoran en más de un 10% la probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en junio. Tan poco sentido tuvo bajar las tasas 50 puntos en septiembre pasado, como puede tener sentido hacerlo ahora. Por tanto, si la inflación se suaviza y los datos económicos decepcionan, las expectativas de políticas expansivas podrían ayudar a mantener el apetito por el riesgo".
OTROS MERCADOS
La rentabilidad del bono americano a 10 años se modera al 4,291%. El petróleo sigue cayendo. El Brent cede un 1% (64,73 dólares) y el WTI se deja un 1% (61,73 dólares).
El euro se cambia a 1,0982 dólares (+0,28%). El oro suma un 1,77% (3.133 dólares) y la plata avanza un 2,38% (31,14 dólares).
El bitcoin sube hasta 82.062 dólares y el ethereum, hasta 1.614 dólares.