Logo Bolsamania

Noticias

01/07/2025 06:00:00

Julio, crucial para el EUR/USD: "Las mejores oportunidades de intento de alcanzar el 1,20"

El recién estrenado mes de julio puede suponer una fecha crucial para el mercado de divisas y, en especial, para el cruce entre el euro y el dólar. De hecho, los analistas creen que, aunque es poco probable que las perspectivas para el EUR/USD este año sigan una línea recta, la primera quincena de julio será "una de las mejores oportunidades para un posible intento de alcanzar el 1,20".

Julio, crucial para el EUR/USD: Las mejores oportunidades de intento de alcanzar el 1,20

Es la visión de los expertos de ING, que señalan que en las dos primeras semanas de este mes habrá tres eventos en el punto de mira.

En primer lugar, la votación en el Senado sobre la Ley One Big Beautiful Bill (OBBBA), que el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere aprobar antes del 4 de julio, en segundo lugar, la publicación de los datos de empleo en EEUU el jueves y, en tercer lugar, la expiración de la pausa arancelaria recíproca el próximo 9 de julio.

No obstante, "es posible que esto influya en las consideraciones a medio plazo que mantienen la debilidad del dólar, pero es difícil aislar su efecto en ese contexto. La situación del dólar a corto plazo parece depender casi por completo de la Reserva Federal (Fed) e incluso la fecha límite vigente para la imposición de aranceles, el 9 de julio, parece ser secundaria", matizan. Y creen que "el dato más importante es, sin duda, el informe de empleo, que se relaciona directamente con la segunda parte del mandato de la Fed".

En su opinión, el balance de riesgos sigue inclinado a la baja para el dólar, pero sus previsiones de una desaceleración gradual de las nóminas y un repunte de la inflación en los próximos meses "implican que los mercados se han excedido en sus precios moderados".

"Un recorte en septiembre podría quedar finalmente descartado y debería surgir cierto apoyo a corto plazo para el dólar. Por el contrario, una decepción importante en las nóminas podría hacer que caiga, incluso sin los factores OBBBA y arancelarios", añaden.

En cuanto al euro, consideran que se encuentra a la espera del nuevo catalizador y que la fijación de precios de la Fed, los aranceles y la preocupación por el déficit estadounidense son los principales impulsores de otro aumento sustancial, temas que "seguirán siendo centrales durante la primera quincena de julio".

Prevén que la publicación esta semana de las cifras de la inflación de junio "podría provocar movimientos en el diferencial de tipos swap EUR/USD a corto plazo, una métrica a la que el EUR/USD ha mostrado una mayor sensibilidad recientemente. Dado que los mercados ya descuentan el primer recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en diciembre, observamos riesgos que apuntan a una corrección de precios más moderada a partir de ahora".

Con este panorama, la base de estos analistas se mantiene en un retorno al 1,15-1,16 "debido a una revisión de precios más restrictiva de las expectativas de la Fed, una vez que los datos no respaldan las últimas apuestas sobre el recorte de tipos".

"Aun así, la actual combinación de riesgos a la baja para el dólar hace que la primera quincena de julio sea una de las mejores oportunidades para un posible intento de alcanzar 1,20", aseguran.

MARGEN PARA RETROCESOS A FAVOR DEL DÓLAR

Mientras tanto, en Rabobank comentan que, dado que el euro ya tiene muchas buenas noticias descontadas, hay margen para retrocesos a favor del dólar en un horizonte de uno a tres meses.

"La capacidad del euro para mantener niveles más sólidos frente al dólar estadounidense a corto plazo depende de si los próximos datos económicos justifican el optimismo que se ha descontado. La capacidad del euro para mantener niveles más sólidos a medio y largo plazo dependerá de factores estructurales", señalan.

Como recuerdan, desde principios de año, "los inversores han estado lidiando con las implicaciones de las políticas del presidente Trump. El temor a que los aranceles y el aislacionismo estadounidense pudieran debilitar el crecimiento estadounidense y rebajar la posición del dólar en el escenario internacional pareció provocar el fin de las operaciones de excepcionalismo estadounidense en favor de la diversificación de activos estadounidenses".

"El euro se ha beneficiado claramente de esta rotación, habiendo subido un 13% frente al dólar estadounidense en lo que va de año". Además, si bien las acciones estadounidenses se han visto impulsadas por las esperanzas de recortes de tipos de la Fed este mes, el dólar se ha visto debilitado por ellas. "Dicho esto, si la fortaleza relativa de las acciones estadounidenses presagia un bache en las operaciones de diversificación en EEUU, el dólar podría verse impulsado por las presiones de cobertura de posiciones cortas", indican.

Sin embargo, reconocen que existen muchos riesgos para las perspectivas: "El resultado de las negociaciones comerciales con EEUU y la cuantiosa reforma fiscal de Trump tienen implicaciones potencialmente enormes para la economía estadounidense a medio y largo plazo. Además, los datos laborales de junio de EEUU publicados esta semana pueden determinar el éxito o el fracaso de las expectativas de recortes de tipos de la Fed".

Sobre el euro, destacan que, "si bien la lenta y gradual tendencia a la desdolarización brinda oportunidades para que la moneda única amplíe su posición como moneda de reserva, no ha logrado ningún avance en este frente en los últimos 20 años.

Bajo su punto de vista, es poco probable que las perspectivas para el EUR/USD este año sigan una línea recta. "Vemos riesgo de caídas hacia la zona de 1,14 en un horizonte de tres meses, aunque seguimos pronosticando un EUR/USD de 1,20 en un horizonte de 12 meses", afirman.


BOLSA y MERCADOS