Logo Bolsamania

Noticias

06/06/2025 18:14:08

El FMI prevé que un arancel del 10% de EEUU reste un 0,1% al crecimiento de España

Los aranceles de Donald Trump pasarán rozando a la economía española. Al menos así lo estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) que calcula que una tarifa del 10% tan solo restará una décima al Producto Interior Bruto (PIB) del país.

El FMI prevé que un arancel del 10% de EEUU reste un 0,1% al crecimiento de España

"Cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de Estados Unidos sobre la UE podría reducir el PIB de España en torno a un 0,1% a corto y medio plazo, sin tener en cuenta posibles no linealidades, nuevos picos de incertidumbre y perturbaciones en las cadenas de valor mundiales que puedan provocar cuellos de botella en el suministro", ha indicado el organismo.

De hecho, tal y como había adelantado el Fondo, proyecta que el crecimiento español alcance el 2,5% en 2025, antes de desacelerarse al 1,8% en 2026 a medida que se normalicen las exportaciones y el crecimiento de la población en edad laboral.

"El crecimiento se sustentará principalmente en la demanda interna privada, debido, entre otras cosas, a una disminución de la tasa de ahorro de los hogares y a un repunte de la inversión. Se prevé que la inflación siga disminuyendo y se acerque al objetivo del BCE para finales de 2025", ha explicado.

Con todo, resalta que, si bien la economía española ha seguido superando a la de la eurozona, el aumento de la renta per cápita ha sido más moderado.

"Dos de los principales impulsores del sólido crecimiento de España han sido, por el lado de la oferta, el crecimiento de la fuerza laboral, y por el lado de la demanda, las exportaciones de servicios. El crecimiento de la fuerza laboral se ha beneficiado especialmente de los recientes flujos migratorios, que han aumentado considerablemente por encima de los niveles prepandemia", ha señalado el FMI.

Por ello, y dado que el elevado crecimiento del PIB ha ido acompañado de un elevado crecimiento del empleo, el aumento del PIB per cápita ha sido más moderado. Aun así, "España redujo su brecha de renta per cápita con respecto a las economías de mayor renta de la eurozona en más de 3 puntos porcentuales durante el periodo 2022-24, impulsada por una aceleración del crecimiento de la productividad".

No obstante, y pese a que el crecimiento de España se mantendrá sólido a corto plazo, el FMI apunta que los principales riesgos a la baja incluyen una "intensificación de las medidas comerciales, en particular las que involucran a la UE, y la fragmentación política interna, que podrían obstaculizar la respuesta de la política fiscal en caso de que la reducción del déficit de España no cumpla con sus compromisos o surjan preocupaciones del mercado sobre los riesgos soberanos".

En este sentido, el organismo considera que las autoridades deberían aprovechar el sólido impulso del crecimiento para reconstruir con mayor rapidez el margen fiscal y reducir los riesgos de la deuda soberana, en el contexto de un plan fiscal a medio plazo mejorado.

Además, dada la creciente brecha prevista entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la seguridad social en las próximas décadas, también estima que deberían emprenderse reformas previsionales, priorizando las opciones que favorezcan el empleo.

"Si se materializan los riesgos a la baja, la política fiscal debería mantenerse flexible, permitiendo que los estabilizadores automáticos actúen. El apoyo discrecional temporal solo debería considerarse en caso de una perturbación grave y siempre que los costes de financiación soberana se mantengan bajos".

SISTEMA FINANCIERO

Por otro lado, el FMI ha subrayado que los riesgos sistémicos del sistema financiero se mantienen bajos, pero deben mantenerse los esfuerzos para reforzar su resiliencia. "Los bancos están bien capitalizados, son líquidos y rentables, aunque sus ratios de capital aún se encuentran algo por debajo de los de sus pares de la zona euro".

Del mismo modo, ha enfatizado que el rápido crecimiento de los precios de la vivienda ha reducido la asequibilidad y debería abordarse principalmente mediante medidas que estimulen la oferta de vivienda. "Si bien actualmente no aumenta los riesgos para la estabilidad financiera, deberían considerarse medidas preventivas basadas en el prestatario si se observaran indicios tempranos de una flexibilización de las condiciones de concesión de préstamos".

A pesar de los avances recientes, para el FMI, España aún presenta una de las tasas de empleo más bajas de Europa, y su brecha de productividad (laboral por hora) con respecto a la eurozona —que a su vez se ha ido quedando atrás de Estados Unidos— sigue siendo tan amplia como hace 25 años.

"Mejorar las políticas de activación y los incentivos financieros para quienes buscan empleo es clave para reducir de forma duradera el desempleo a un solo dígito. La reducción prevista de la semana laboral en el sector privado debe diseñarse cuidadosamente para mitigar los efectos adversos sobre la producción y los ingresos de los trabajadores, con un papel importante para la negociación colectiva, incluyendo la fijación del nivel y la remuneración de las horas extraordinarias", ha concluido.


BOLSA y MERCADOS