Cinco consejos para invertir en plena ola de volatilidad por Israel-Irán
Los mercados están nerviosos, y no es para menos ante lo que está ocurriendo en Oriente Medio. Las tensiones entre Israel e Irán, tras los ataques que se han intercambiado en los últimos días, hacen temer una escalada que derive en una guerra que podría trastocarlo todo. La inquietud ya se ha dejado sentir en la operativa, y la prudencia está siendo la nota más repetida entre los inversores. La gran pregunta ahora es: ¿cómo posicionar las carteras para sortear el riesgo geopolítico?

La respuesta no es sencilla, y es que los efectos directos y colaterales que puede tener sobre los mercados energéticos y bursátiles la escalada de tensión en Oriente Medio no son una nimiedad. Los expertos se han lanzado a analizar la situación, y cada uno ofrece sus propios consejos a los inversores ante los diferentes escenarios que se pueden producir.
Entre ellos Lale Akoner, analista global de mercados de eToro, que ha hecho cinco recomendaciones a los inversores para no equivocarse con la volatilidad que inunda los mercados. ¿Qué es exactamente lo que aconseja?
En primer lugar, actuar cuando los mercados se descontrolen. En este sentido, dice que ante eventos como el actual no hay que dejarse llevar por el miedo, sino evaluar si el conflicto es algo que vaya a cambiar el régimen o un simple shock temporal. "En lugar de retirarse, prepárese para invertir capital en activos de calidad que se han vendido injustamente", comenta la experta.
Y es que, apunta, habrá "puntos de entrada atractivos" que conviene no dejar pasar. "Durante la invasión de Ucrania en 2022, muchas acciones europeas se vendieron indiscriminadamente, solo para repuntar al estabilizarse las condiciones. De igual manera, tras eventos como la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak, el S&P 500 registró ganancias superiores al 20% en un año", recuerda.
"Aproveche estos momentos de dislocación: céntrese en valores de alta convicción con fundamentos sólidos y compre selectivamente cuando el pánico genere oportunidades de mercado", aconseja Akoner, que también cree que puede ser ganadora la "estrategia prudente", centrada en "diversificar, no reaccionar de forma exagerada y ajustar las carteras para absorber la volatilidad a corto plazo sin sacrificar los objetivos a largo plazo".
En segundo lugar, explica, conviene diversificar y centrarse en la calidad. Tal y como indica, los inversores deben priorizar en sus carteras "activos de alta calidad, bonos de mercados desarrollados, crédito con grado de inversión y acciones con balances sólidos y capacidad de fijación de precios". Y es que se trata de activos que "tienden a soportar mejor la volatilidad". En renta variable, añade, es mejor apostar por 2empresas con flujos de caja fiables y una sensibilidad limitada a los mayores costes de los insumos".
Su tercer consejo es tener una exposición selectiva a Energía y Defensa, porque "una sobreponderación moderada en acciones de energía y defensa ofrece un potencial alcista si los precios del petróleo se mantienen elevados o si los presupuestos de defensa aumentan". En este sentido, la analista de eToro señala que los inversores pueden "aumentar la exposición mediante ETFs sectoriales, fondos vinculados a materias primas o acciones seleccionadas".
Asimismo, las materias primas como los futuros del petróleo o los fondos de materias primas "pueden actuar como cobertura: si la inflación sube, estos activos reales tienden a revalorizarse". Sin embargo, avisa Akoner, el tamaño de la posición es importante. "Se debe evitar la concentración excesiva, ya que los precios de las materias primas pueden ser volátiles y las medidas políticas (como la liberación coordinada de reservas de petróleo) podrían limitar las ganancias", advierte.
En cuarto lugar, recomienda mantener las asignaciones de activos refugio, siendo el otro la "cobertura preferida". "Muchos inversores han aumentado sus posiciones en oro o han utilizado ETFs como contrapeso", comenta al respecto la analista, que cree también que los bonos del Estado "siguen actuando como estabilizador a pesar del limitado potencial de apreciación de sus precios".
Por último, anima a mantener una cobertura de riesgos de cola. En este sentido, comenta que para estrategias más avanzadas, "puede ser prudente cubrirse contra resultados extremos". Según la experta, los riesgos de cola como una interrupción prolongada del suministro (por ejemplo, el cierre del Estrecho de Ormuz), "pueden tener consecuencias desproporcionadas para el mercado".
"No hay que confiarse demasiado porque nada es 100% predecible", dice la analista a los inversores, a los que recuerda que "el éxito depende de una buena preparación".