Logo Bolsamania

Noticias

24/06/2025 06:00:00

¿Puede caer el Gobierno a final de 2025? Los tres escenarios que plantea Natixis para Sánchez

Tras los últimos casos de presunta corrupción que han afectado al PSOE, en Natixis CIB se preguntan si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será capaz de aguantar hasta la fecha fijada para las próximas elecciones generales en 2027. Estos son los tres escenarios que plantean desde la gestora.

¿Puede caer el Gobierno a final de 2025? Los tres escenarios que plantea Natixis para Sánchez

"Dadas las ya frágiles alianzas parlamentarias en torno al Partido Socialista, el calendario electoral hasta 2027 y el inminente inicio del procedimiento de elaboración del proyecto de Presupuesto para 2026, parece probable que este Gobierno no resista hasta las próximas elecciones generales".

Es lo que opinan desde la firma, donde ven difícil determinar con precisión el momento del fin del Gobierno, aunque prevén que pueda producirse entre finales de 2025, en caso de fracaso en la votación de los Presupuesto Generales del Estado (PGE), y las elecciones autonómicas de Andalucía en junio de 2026.

Así, ponen sobre la mesa tres posibles escenarios políticos a partir de ahora: el inmovilismo, cuestión de confianza o disolución del Parlamento. Mientras, para la oposición, encuentra dos posibles marcos: romper la coalición parlamentaria o una moción de censura.

Como detallan en su último informe, la opción más improbable es la de no hacer nada, puesto que, dado el calendario electoral español "conduciría a una debacle sin precedentes que podría parecerse a la debacle de los partidos socialistas en Francia o Grecia".

En cuanto a la posible disolución del Parlamento, se trata de una opción que Sánchez ya ha descartado. Sin embargo, según Natixis CIB, existen dos acontecimientos podrían llevar a una disolución a finales de año.

Según señalan, "por un lado, un nuevo bloqueo en la votación sobre el Presupuesto de 2026. Sería políticamente muy difícil que la legislatura siguiera prorrogando el Presupuesto de 2023 durante un tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que numerosas reformas requieren la aplicación de nuevos recursos; por otra parte, la disolución sigue siendo una vía posible en un horizonte a algo más largo plazo para evitar que las elecciones en la mayoría de las regiones y las municipales previstas se conviertan en un voto de castigo antes de las elecciones generales", que están previstas para verano de 2027.

Respeto a la cuestión de confianza, creen que Sánchez podría solicitarla al Congreso de los Diputados. No obstante, reconocen que esta opción parece "poco probable debido a los importantes riesgos que conlleva. En caso de no ser votado, el Gobierno no tendría otra opción que dimitir, lo que daría lugar a nuevas elecciones, a menos que los diputados otorgaran su confianza a otro candidato elegido por el rey (lo que parece improbable dada la composición actual de la Cámara)".

Con este panorama, en la gestora estiman que lo más probable es que, antes del final de la legislatura teóricamente previsto para julio de 2027, el Parlamento se disuelva.

"La necesidad de aprobar un proyecto de Presupuesto para 2026, para el que será difícil contar con el apoyo de los partidos anteriormente aliados, supondrá un reto casi insuperable, sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno no lo consiguió en 2024 y 2025 en un contexto más favorable. Por otra parte, el calendario electoral favorece unas elecciones anticipadas, incluso si conducen a una derrota de la izquierda, con el fin de preservar la mayor cantidad de poder regional y municipal posible en 2027", indican.

Consideran que la incertidumbre reside en el momento en que esto ocurrirá, entre finales de 2025 y el segundo trimestre de 2026. "Una derrota significativa en las elecciones regionales de Andalucía (que históricamente ha sido uno de los bastiones del Partido Socialista) en junio de 2026 serviría, en nuestra opinión, como un buen catalizador para la disolución, si no se ha producido", aseguran.


BOLSA y MERCADOS