Logo Bolsamania

Noticias

11/06/2025 10:29:49

Las bolsas de Asia celebran el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China

Las bolsas asiáticas cierran la sesión del miércoles al alza tras el acuerdo alcanzado entre China y Estados Unidos en materia comercial.

Las bolsas de Asia celebran el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China

Hang Seng de Hong Kong sumó alrededor de un 0,9% en la sesión, mientras que el Shanghai Composite y el CSI 300 de China firmaron alzas de más de medio punto porcentual, al igual que el Nikkei japonés. Por su parte, el S&P/ASX 200 de Australia subió con moderación tras alcanzar brevemente un nuevo máximo durante la sesión. Las alzas fueron más notables en Corea del Sur, con el Kospi acercándose a máximos de los últimos tres años.

Como decimos, la reunión en Londres entre representantes estadounidenses y chinos se saldó con un acuerdo al que solo le falta el visto bueno de los líderes de ambos países: Donald Trump y Xi Jinping.

"Hemos establecido una base para avanzar en la aplicación del consenso alcanzado en Ginebra y de la reciente conversación entre nuestros líderes", declaró Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, durante una rueda de prensa.

Sin embargo, el hecho de que los acuerdos tengan que ser aprobados por los líderes de ambos países indican que todavía persisten aspectos que requieren revisión interna.

En este sentido, Lutnick recordó que las restricciones chinas a las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos son una "parte fundamental" del último acuerdo, y EEUU espera que el tema "se resuelva en la implementación de este marco".

El secretario de Comercio también indicó que las restricciones impuestas recientemente por EEUU a las ventas de tecnología avanzada a China serían revertidas, a medida que Pekín apruebe las exportaciones de tierras raras.

Por su parte, fuentes de la delegación china han señalado que habrá más rondas de conversaciones entre funcionarios comerciales de China y Estados Unidos en el futuro.

"Existe cierto optimismo respecto al resultado de las conversaciones comerciales entre EEUU y China, pero dado que en gran parte se trata de un acuerdo para mantener el plan de compromiso previo, no se espera que mueva mucho la aguja de las bolsas", señala Susannah Streeter, directora de dinero y mercados de Hargreaves Lansdown.

Asimismo, esta experta destaca que es "probable" que Trump "encuentre una manera de mantener los aranceles a las importaciones chinas alrededor del 30%", por lo que las barreras comerciales seguirán siendo "significativamente más altas" que antes de su llegada a la Casa Blanca.

"El Banco Mundial ha advertido que esto provocará una fuerte desaceleración en EEUU y mantendrá las presiones inflacionarias elevadas. Sin embargo, Estados Unidos parece evitar la recesión, y los inversores en acciones estadounidenses aún parecen ignorar en gran medida las advertencias, ya que el apetito por los gigantes tecnológicos globales —que tienen un gran peso en los índices— sigue siendo resistente", agrega.

En este sentido, los expertos de ING señalan que la incertidumbre provocada por Trump está impulsando un "significativo" movimiento hacia la desdolarización en el continente asiático. "Las decisiones erráticas de política comercial de Trump y la fuerte depreciación del dólar probablemente estén alentando un cambio más rápido hacia otras monedas", explica Francesco Pesole, estratega de divisas en la entidad neerlandesa.

La desdolarización está creciendo a medida que las economías asiáticas, en particular, buscan reducir la dependencia del dólar con la esperanza de utilizar sus propias monedas como medio de intercambio y así reducir los riesgos cambiarios, apunta Lin Li, jefe de investigación de mercados globales para Asia en MUFG.

Y es que, si bien la desdolarización no es un fenómeno nuevo, la narrativa ha cambiado. Inversores y funcionarios están empezando a reconocer que el dólar ha sido utilizado como herramienta de presión —si no directamente como arma— en negociaciones comerciales. Esto ha llevado a una reevaluación de carteras con una alta exposición al dólar, afirma Mitul Kotecha, jefe de estrategia de divisas y macroeconomía para mercados emergentes en Asia de Barclays.

Así pues, el acuerdo comercial es la gran noticia del día en una jornada que, por lo demás, no tiene muchos datos de relevancia en Asia. La excepción es Japón, que hoy ha publicado el índice de precios a la producción de mayo, que cayó del 4,1% al 3,2%. Para encontrar la gran referencia del día hay que mirar hacia Estados Unidos, ya que hoy se conocerá el dato de inflación de mayo.


BOLSA y MERCADOS