Logo Bolsamania

Noticias

19/06/2025 14:01:55

El BoE mantiene los tipos en el 4,25% por los "riesgos bilaterales para la inflación"

El Banco de Inglaterra (BoE) ha mantenido los tipos de interés sin cambios, en el 4,25%, tal y como estaba descontado por el mercado. El organismo ha optado por no tocar las tasas ante la existencia de "riesgos bilaterales para la inflación".

El BoE mantiene los tipos en el 4,25% por los riesgos bilaterales para la inflación

"Habida cuenta de las perspectivas y de la continua desinflación, sigue siendo apropiado adoptar un enfoque gradual y cuidadoso para una mayor retirada de la restricción de la política monetaria. La política monetaria no está en una senda preestablecida", ha explicado el Comité.

Con todo, en el cónclave de este jueves, 19 de junio, el Comité de Política Monetaria ha votado por una mayoría de 6 a 3 a favor de mantener el tipo bancario en el 4,25%. Así, Andrew Bailey, Sarah Breeden, Megan Greene, Clare Lombardelli, Catherine L Mann y Huw Pill se han mostrado a favor de la propuesta; mientras que tres miembros (Swati Dhingra, Dave Ramsden y Alan Taylor) han preferido reducir la tasa bancaria en 0,25 puntos porcentuales, al 4%.

De hecho, el Comité ha indicado que continuará monitoreando de cerca los riesgos de persistencia de la inflación y lo que la evidencia pueda revelar sobre el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas en la economía.

"La política monetaria tendrá que seguir siendo restrictiva durante tiempo suficiente hasta que los riesgos de que la inflación vuelva de forma sostenible al objetivo del 2% a medio plazo se hayan disipado aún más. El Comité decidirá el grado adecuado de restricción de la política monetaria en cada reunión".

En este sentido, ha subrayado que los riesgos en torno a la senda de inflación del IPC a medio plazo siguen siendo bilaterales. "La evaluación del ritmo de la desinflación seguiría siendo fundamental para que estos países miembros llegaran a una opinión sobre la rapidez con la que se deben eliminar las restricciones de política restantes".

"Es probable que esa evaluación incluya una serie de elementos. Los signos de debilidad de la demanda, por ejemplo, como resultado de un aumento continuado del ahorro, podrían conducir a una apertura más rápida de la capacidad ociosa en el mercado laboral".

Por el contrario, considera que las limitaciones del lado de la oferta, como la continua debilidad de la productividad o el cambio estructural de los mercados de bienes y de trabajo, podrían contribuir a las presiones inflacionarias. "La persistencia de la inflación también podría generarse por el aumento de los precios de los alimentos, lo que aumentaría las expectativas de inflación, lo que repercutiría en los comportamientos de fijación de salarios y precios".

Además, desde el banco central han señalado que la incertidumbre mundial sigue siendo elevada. "Los precios de la energía han subido debido a la escalada del conflicto en Oriente Medio. El Comité seguirá siendo sensible a la mayor imprevisibilidad del entorno económico y geopolítico, y seguirá actualizando su evaluación de los riesgos para la economía".

Por otro lado, el Comité ha reconocido que el impacto de las políticas comerciales ha sido evidente en los datos de actividad. "Sobre la base de la última constelación de anuncios arancelarios, el análisis provisional del personal técnico del Banco sugirió que el impacto directo del choque comercial en el PIB mundial podría ser menor de lo que el Comité había esperado en el Informe de mayo. No obstante, la incertidumbre de la política comercial seguiría teniendo repercusiones en la economía del Reino Unido".

UN BoE DOVISH

Tras esta decisión del BoE, Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, ha valorado que el organismo no se ha mostrado demasiado preocupado por la incertidumbre sobre los precios de la energía debido a la escalada del conflicto entre Irán e Israel. "Entonces, ¿por qué el Banco de Inglaterra no está más preocupado por la inflación?", se pregunta.

La primera razón a la que alude la experta es que parte de la presión alcista se debe a la estructura británica del sistema de precios de la energía, "que ha sido profundamente problemático para la economía durante esta década".

En segundo lugar, cita a la relajación del mercado laboral, que está dando señales más claras de que se ha abierto un margen de holgura en la economía británica. "Este margen de holgura podría moderar la inflación en el futuro. Por lo tanto, aunque el único mandato del Banco de Inglaterra es mantener el crecimiento de los precios en el 2%, el BoE parece estar más preocupado por las perspectivas de crecimiento que por las de inflación".

Para Felix Feather, economista en Aberdeen, "la votación en el Comité de Política Monetaria (MPC) fue un poco más ajustada de lo previsto, con tres miembros votando a favor de una reducción".

"La división de votos, ligeramente más moderada de lo esperado, no cambia nuestra opinión de que lo más probable es que el Banco de Inglaterra mantenga un ritmo trimestral de recortes en línea con su orientación de ser gradual y cuidadoso. Pero sí sugiere que el MPC es algo sensible a los datos más débiles del mercado laboral, y sirve como recordatorio de los riesgos a la baja para nuestra proyección de tasas".

"Mientras tanto, una mayor escalada del conflicto en Medio Oriente podría ejercer presión al alza sobre la inflación en el Reino Unido, lo que podría llevar al Banco a actuar con mayor cautela", concluye el analista.


BOLSA y MERCADOS