Logo Bolsamania

Noticias

17/06/2025 15:37:52

Las 30 compañías que están modelando el futuro (y cómo invertir en ellas)

“Invertir en innovación no es solo perseguir el futuro; es construirlo desde hoy”. Con esta filosofía arranca uno de los últimos informes de Kirsteen Mackay, experto de Value the Markets, un análisis lúcido y práctico sobre cómo transformar la inspiración de Fast Company en rentabilidad para inversores.

Las 30 compañías que están modelando el futuro (y cómo invertir en ellas)

Porque detrás del escaparate de empresas creativas y tecnologías disruptivas hay una oportunidad clara: anticiparse a los grandes movimientos del mercado.

POR QUÉ LA INNOVACIÓN IMPORTA EN TU CARTERA

Las empresas innovadoras no solo crecen más rápido: crean categorías, destruyen modelos antiguos y levantan nuevos estándares. Según Mackay, “la innovación sigue siendo uno de los principales motores del éxito bursátil a largo plazo”. ¿La razón? Los inversores están dispuestos a pagar más hoy por el crecimiento potencial de mañana.

Nombres como Waymo, con más de 200.000 viajes autónomos semanales, o Rocket Lab, revolucionando los lanzamientos espaciales desde la precisión tecnológica, ilustran ese fenómeno. No solo responden al cambio, lo lideran.

DE LA LISTA AL MERCADO: TRES FORMAS DE PARTICIPAR

No todas las compañías de la lista elaborada por Fast Company están cotizadas, pero sí muchas, y otras lo están a través de sus matrices. Invertir en estas ideas se puede hacer desde tres ángulos:

1. Comprar acciones de innovadores cotizados

Empresas como Nvidia, Duolingo o Robinhood permiten exposición directa. También se puede invertir en firmas como Waymo a través de su matriz, Alphabet. En estos casos, Mackay recomienda ir más allá de los titulares: “Hay que evaluar métricas de crecimiento, ventajas competitivas y la capacidad real de monetizar la innovación”.

2. Apostar por ETF temáticos

Para quienes buscan diversificación con menos riesgo individual, los ETF (fondos cotizados) centrados en disrupción son una vía eficaz. Algunos destacados son:

ARK Innovation ETF

Global X Robotics & AI ETF

SPDR S&P Kensho New Economies ETF

Estos productos permiten exponerse a tendencias como inteligencia artificial, automatización o salud digital sin necesidad de seleccionar títulos uno a uno.

3. Explorar oportunidades en fase privada

Aunque más arriesgado, el capital privado ofrece acceso temprano a futuros gigantes. Algunas plataformas permiten participar en startups antes de su salida a bolsa. Mackay advierte: “Hay que tener muy clara la estructura del trato, la liquidez y el horizonte temporal”.

SECTORES CLAVE PARA 2025: DONDE VIBRA LA INNOVACIÓN

La edición de 2025 de Fast Company detecta patrones comunes que pueden orientar la inversión inteligente. Estos son algunos sectores que marcan tendencia:

En movilidad, Waymo lidera la revolución autónoma, mientras BYD acelera con fuerza desde China. En el corazón de la inteligencia artificial, Nvidia sigue siendo el pilar técnico, pero la nueva ola viene con nombres como DeepSeek, Glean o Abridge, que están transformando la productividad, la sanidad y el análisis de datos.

También hay disrupción desde el armario y la cocina: SharkNinja conquista hogares con diseño funcional viral, mientras On rediseña el calzado deportivo con impresión 3D y automatización. El consumo ya no es solo físico: es social, experiencial y profundamente tecnológico.

En finanzas, el modelo inclusivo de Nubank en Latinoamérica y el enfoque democratizador de Robinhood han cambiado las reglas del juego. Y en salud, Butterfly Network y Abridge están abriendo camino con diagnósticos impulsados por IA.

No faltan propuestas visionarias: desde pgLang, que fusiona arte y mensaje social con estética de culto, hasta Watch Duty, que utiliza tecnología para salvar vidas mediante alertas en tiempo real. O Infinitum, que revoluciona los motores industriales para un planeta más limpio.

¿Y qué pasa con las cotizadas? Aunque muchas de estas empresas aún son privadas, nombres como Duolingo, Rocket Lab, On o la propia Robinhood permiten una exposición directa al inversor minorista.

Este mosaico de sectores, desde el espacio hasta el supermercado, sugiere algo más profundo: una economía donde los datos, la sostenibilidad y la experiencia del usuario convergen. Invertir en 2025 es, sobre todo, entender que la innovación ya no es vertical ni aislada, sino transversal, integrada y cultural.

¿CÓMO DETECTAR VALOR ENTRE TANTA INNOVACIÓN?

Invertir en compañías disruptivas exige más que entusiasmo. Mackay recuerda que “no toda empresa innovadora logra escalar ni alcanzar rentabilidad sostenible”. Por eso, el análisis debe centrarse en:

Modelo de negocio validado

Capacidad de monetización

Rendimiento frente a sus competidores

Valoración razonable

Y muy importante: diversificación. Combinar apuestas audaces con activos estables es esencial para resistir ciclos volátiles o excesos de hype.

CONCLUSIÓN: DONDE NACE EL FUTURO, NACE EL VALOR

La lista de Fast Company no es solo una galería de genios creativos, sino un mapa del mercado que viene. En ella se esconden muchas de las futuras estrellas del parqué. La clave es saber distinguir entre lo espectacular y lo escalable, entre lo viral y lo viable.

Como sintetiza Mackay: “Invertir en innovación no es apostar al azar, sino elegir con disciplina los motores del cambio”. Porque las compañías que hoy reinventan cómo vivimos, aprendemos, conducimos o invertimos… son las que mañana liderarán los índices.


BOLSA y MERCADOS

Mercados
Mercados

¿Y si esta vez es diferente? Los aranceles del 30% a la UE y México hacen temblar al mercado

  • Mercados - 14/07/2025 09:11

Donald Trump lo ha vuelto a hacer. El presidente de EEUU ha revolucionado el mercado con sus cartas imponiendo aranceles. Tras un viernes relativamente tranquilo, el republicano sorprendió este fin de semana anunciando una tasa del 30% a los productos de la Unión Europea (UE) y México que entrará en vigor el 1 de agosto. Las partes aún no lo dan todo por perdido, y afirman que seguirán negociando hasta el final. Pero la situación puede ser tan grave si no hay acuerdo que los analistas se preguntan ya si esta vez Trump no habrá ido "demasiado lejos".