Suaves compras en Wall Street en una jornada de intensos vaivenes arancelarios
Wall Street ha subido este jueves (Dow Jones:+0,28%; S&P500:+0,40%; Nasdaq:+0,39%) en una jornada de intensos vaivenes arancelarios, que comenzó con la suspensión de las tarifas recíprocas de Trump por parte del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, aunque posteriormente un tribunal de apelaciones levantó "temporalmente" el bloqueo.

En concreto, el tribunal de apelaciones emitió una breve orden en la asegura que la decisión del Tribunal de Comercio Internacional queda "suspendida temporalmente hasta nuevo aviso mientras este tribunal considera los documentos de las mociones".
"La solicitud de suspensión administrativa inmediata se concede en la medida en que las sentencias y los mandatos judiciales permanentes dictados por el Tribunal de Comercio Internacional en estos casos se suspenden temporalmente hasta nuevo aviso mientras este tribunal considera las mociones", detalla el organismo.
Cabe destacar que los índices de la bolsa estadounidense apenas reaccionaron a esta noticia, ya que mantuvieron durante toda la sesión sus suaves ganancias.
Con el fallo del Tribunal de Comercio, los jueces habían rechazado "el argumento del Gobierno que aludía a que tenía autoridad en la introducción de aranceles de manera unilateral. Para ello, utilizaba una ley creada para regular las transacciones comerciales en momentos de emergencias nacionales. Trump justificaba el uso de esta ley en que los déficits comerciales del país constituían una amenaza inusual y extraordinaria", explican en Bankinter.
No obstante, los analistas ya habían destacado que Trump dispone de otras vías para imponer aranceles. "La administración puede imponer aranceles generales y específicos por país bajo otras autoridades legales (por ejemplo, las selecciones 122 y 301)", señala Goldman Sachs en un informe.
NVIDIA BATE PREVISIONES
Nvidia ha sido el otro impulsor del mercado. El fabricante de chips ha subido un 3,25% tras superar expectativas con sus resultados del primer trimestre fiscal 2026.
La empresa ha elevado su beneficio neto un 26%, hasta los 8.775 millones de dólares desde los 14.881 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior. En el caso de los ingresos, han crecido un 69% en la comparativa interanual y han alcanzado los 44.062 millones, frente a previsiones de 43.310 millones.
Para Thomas Monteiro, analista sénior de Investing, "incluso durante un periodo de consolidación del sector, con una competencia creciente y tensiones geopolíticas que crean un entorno macroeconómico más difícil, la empresa ha demostrado su capacidad para centrarse en las áreas operativas adecuadas".
En este sentido, el experto remarca que el impacto del H20 de 4.500 millones de dólares durante el trimestre ha puesto de manifiesto la adaptabilidad de Nvidia a las cambiantes condiciones del mercado, "una característica que seguirá siendo crítica durante el resto del año, como mínimo".
"La compañía ve un potencial significativo en mercados como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Taiwán. Si las tensiones comerciales entre China y EEUU suponen un obstáculo, para Nvidia parecen ser un obstáculo manejable. Sus chips son clave para el despliegue de la IA y la demanda en China sigue siendo voraz. Esto no significa que no sería extremadamente beneficioso para la empresa que la administración Trump revirtiera su política de bloquear la venta de chips de IA a China", dice Mould.
REUNIÓN TRUMP-POWELL
Trump ha acaparado este jueves la atención de los mercados, ya que además de todas las novedades sobre los aranceles, se ha reunido con el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien le ha recordado que los tipos de interés se moverán en función de los datos macro.
"El presidente Powell no abordó sus expectativas sobre la política monetaria, salvo para enfatizar que la trayectoria de la política dependerá completamente de la información económica que se reciba y de su impacto en las perspectivas", ha explicado la Fed a través de un comunicado.
CON EL FOCO EN EL PIB
En cuanto a la agenda macro, los inversores han conocido el PIB del primer trimestre, que ha sido revisado al alza en una décima, hasta una contracción del 0,2%.
"Si bien el titular parece positivo, no se trata de una mejora generalizada si analizamos la economía en profundidad, por así decirlo. El gasto del consumidor, que representa aproximadamente dos tercios del PIB, creció menos de lo esperado, un 1,2% frente a las lecturas iniciales del 1,8%. Sin embargo, el gasto público no disminuyó tanto como se pensaba, mientras que la inversión empresarial -y un aumento en los inventarios a medida que las empresas intentaban adelantarse a los aranceles- ayudó a compensar parte de esta debilidad", comenta Bret Kenwell, analista de mercados de eToro en EEUU.
Asimismo, se han publicado los datos de paro semanal, que han repuntado más de lo esperado, hasta las 240.000 solicitudes de desempleo.
Nancy Vanden Houten, economista principal en Oxford Economics, destaca que "los últimos datos de solicitudes de subsidio por desempleo sugieren una cierta relajación de las condiciones del mercado laboral", aunque recomienda no sacar "demasiadas conclusiones de una semana de datos".
"Las solicitudes de prestaciones de los empleados federales han repuntado, pero se mantienen por debajo de los niveles de finales de febrero, tras la primera ronda de despidos federales. Nuestro pronóstico base es que los despidos federales se acelerarán en los próximos meses, pero una reciente sentencia judicial los ha suspendido indefinidamente, lo que aumenta el riesgo de una posible baja en nuestro pronóstico de la tasa de desempleo", agrega.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Salesforce ha superado estimaciones con sus resultados del primer trimestre fiscal 2026 y ha elevado previsiones para el conjunto del ejercicio.
Además, Best Buy ha caído un 7,27% tras recortar su guía anual por los aranceles. La compañía ha presentado unas cuentas que han superado las previsiones con sus beneficios, pero que han decepcionado en el capítulo de ingresos. Lo mismo ha ocurrido con HP, que ha pagado con un descenso del 8,27% su revisión a la baja de la guía trimestral.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 1,32% ($60,90) y el Brent ha retrocedido un 1,20% ($64,12). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,63% ($1,1364), y la onza de oro ha ganado un 0,56% ($3.313).
Igualmente, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,434% y el bitcoin ha perdido un 1,28% ($105.919).