El Ibex cierra mayo con fuertes ganancias del 6,5%, por encima de 14.150 puntos
El Ibex avanza posiciones este viernes (+0,25%, 14.152 puntos), en línea con el resto de bolsas europeas. El selectivo despide otro mes positivo en el que se revaloriza un 6,51% por dos aspectos fundamentales: la deuda pública, con la preocupación por la subida de la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidenses; y los aranceles, con las idas y venidas en las negociaciones y ahora también en las decisiones judiciales. Y es que, después de que el miércoles el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU suprimiera los aranceles de Donald Trump, un tribunal de apelaciones los validó "temporalmente" ayer.

Como les contábamos en la pasada sesión, por mucho que se hubiera producido esa suspensión inicial, los inversores se mostraron escépticos. De hecho, las bolsas europeas, antes de la decisión del tribunal de apelaciones que se conoció por la noche, cerraron muy planas (la mayoría con leves caídas y alzas mínimas del 0,11% en el Ibex). Wall Street tampoco celebró la decisión y, tras conocer la postura del tribunal de apelaciones, cerró con avances moderados del 0,35% de media.
En Asia, la corrección se ha impuesto esta madrugada tras las últimas noticias sobre los aranceles. Después de las subidas de ayer abultadas en el Nikkei, hoy se ha dejado un 1,22%, lo mismo que el Hang Seng. En Japón se han publicado diversos datos. La lectura de inflación subyacente de Tokio para abril, que refleja los costes del consumidor excluyendo los alimentos frescos, subió un 3,6% en comparación con el año anterior, alcanzando su nivel más alto desde enero de 2023. Por su parte, la producción industrial ha caído un -0,9% en abril frente al mes previo, cuando se esperaba un descenso superior del -1,4%.
En cuanto a la agenda de este viernes, último día del mes bursátil, el dato más relevante ha sido el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de abril en EEUU, que cae al 2,1% en abril y la subyacente desciende al 2,5%. Además, los inversores estarán pendientes de los IPC preliminares de mayo en España (se modera tres décimas, al 1,9%) y Alemania (se mantiene en el 2,1% en mayo y la tasa subyacente baja al 2,8%), mientras que, al otro lado del Atlántico, se publica también la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Los indicadores celebran la "suspensión temporal de algunos aranceles sobre productos chinos", señala el organismo.
En el plano empresarial, Iberdrola y Repsol celebran Juntas Generales de Accionistas. La primera ha aprobado elevar un 15% el dividendo y la reelección de Ángel Acebes.
TRUMP VUELVE A LA CARGA
En el plano arancelario, como les decimos, lo cierto es que la tranquilidad ha durado entre poco y nada. Casi tres semanas después de alcanzar una tregua arancelaria, Trump ha vuelto a cargar contra China, acusando al gigante asiático de violar "totalmente" los términos pactados entre ambas potencias.
"Llegué a un acuerdo rápido con China para salvarlos de lo que creía que iba a ser una situación muy mala, y no quería que eso sucediera. Gracias a este acuerdo, todo se estabilizó rápidamente y China volvió a la normalidad. ¡Todos estaban contentos! ¡Esa es la buena noticia! La mala noticia es que China, quizás no sorprenda a algunos, ha violado totalmente su acuerdo con nosotros", ha destacado en su red social, Truth Social.
Anteriormente, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, reconoció que las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China "están un poco estancadas". En una entrevista concedida a Fox News, Bessent admitió que esta situación requiere que los líderes de ambos países hablen directamente.
"Creo que tendremos más conversaciones con ellos en las próximas semanas", agregó, señalando que podría haber una llamada entre los líderes de ambos países "en algún momento".
Tras una rápida escalada de las tensiones comerciales el mes pasado, Bessent ayudó a las dos economías más grandes del mundo a alcanzar un acuerdo histórico en Suiza el 12 de mayo. Los países acordaron revertir los recientes aumentos arancelarios de más del 100% durante 90 días, o hasta mediados de agosto. Funcionarios diplomáticos de ambas partes mantuvieron una llamada a finales de la semana pasada.
EL IBEX NO SE SEPARA DE MÁXIMOS ANUALES
El Ibex finaliza el mes pegado a los máximos anuales que ha marcado precisamente en mayo. Mientras que en la semana el saldo es levemente positivo, en el mes, como se comenta más arriba, sube en torno a un 6,5%.
"Su aspecto técnico es muy bueno y todo parece indicarnos que podríamos acabar viendo una extensión de las subidas", señalan los expertos de Bolsamanía. Por arriba, la resistencia clave se encuentra en los máximos anuales, situados en 14.368 puntos. "Si logra superar estos precios, es muy probable que podamos acabar viendo una extensión hasta los 14.500 o hasta los 15.000 puntos".
Por debajo, el soporte que no perderemos de vista se encuentra en los 13.858 puntos. "Ojo que, si abandona este nivel de precios, podríamos ver una extensión de las caídas hasta el nivel de los 13.500 puntos".
Dentro del Ibex destacan las fuertes alzas de Solaria (+8,6%), seguida por Acciona Energía, Rovi y Acciona. Las acciones de Solaria se ven impulsadas por una mejora de consejo por parte de UBS. El banco suizo ha elevado su recomendación hasta comprar desde mantener. Aunque ha recortado un 5% su precio objetivo, hasta 9,55 euros por acción, esta valoración todavía implica un potencial alcista del 27% sobre el precio actual de mercado.
En el lado de los recortes, los peores han sido Fluidra e IAG.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1353 dólares (-0,15%). El petróleo cede un 0,7% de media (barril Brent: 63,88 dólares; barril WTI: 60,3 dólares).
El oro pierde un 0,9% (3.286 dólares) y la plata un -1,13% (33,04 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,404%.
El bitcoin cotiza en 105.700 dólares y el ethereum, en 2.600 dólares.