Meta vs. Microsoft: ¿qué gigante de la IA merece un hueco en nuestras carteras?
“La inteligencia artificial será el petróleo del siglo XXI, pero no todos los pozos tienen la misma profundidad”. En la batalla por el dominio del futuro digital, Microsoft y Meta Platforms se enfrentan no solo con músculo financiero, sino con visiones radicalmente distintas sobre cómo conquistar el universo de la inteligencia artificial (IA).

DOS TITANES Y UN MISMO OBJETIVO: DOMINAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ambas compañías están inmersas en una carrera de fondo por el liderazgo tecnológico. Meta ha puesto sobre la mesa entre 64.000 y 72.000 millones de dólares para reforzar sus capacidades, con un foco muy marcado en la IA generativa y sus negocios publicitarios. Microsoft, por su parte, no se queda atrás. Su alianza con OpenAI ha sido el catalizador de una estrategia que inunda todos sus productos con IA, desde el paquete Office hasta Azure.
“La oportunidad es colosal: el mercado global de infraestructura de IA superará los 200.000 millones de dólares en 2028”, apunta Aniruddha Ganguly, analista de Zacks Research. “Meta y Microsoft no solo están bien posicionadas, están en la primera línea del asalto”.
META: DE RED SOCIAL A MAQUINA PUBLICITARIA INTELIGENTE
Meta ha convertido la IA en el alma de su modelo publicitario. Su sistema de recomendación Andromeda, potenciado por tecnología de NVIDIA, optimiza el retorno de inversión de los anunciantes, algo clave para el modelo de negocio de la firma.
“El nuevo modelo de anuncios generativos en Facebook Reels ha incrementado las conversiones un 5%”, destaca Ganguly. “Además, el 30% más de anunciantes está utilizando sus herramientas creativas impulsadas por IA”.
Las mejoras no son solo técnicas, también sociales: el tiempo de uso ha crecido un 7% en Facebook, un 6% en Instagram y un llamativo 35% en Threads. Y Meta no se detiene: apuesta por una IA cada vez más personalizada y emocional, que ya se plasma en productos como las gafas Ray-Ban Meta o el asistente personal Meta AI, que ya cuenta con su propia aplicación.
MICROSOFT: UN ECOSISTEMA DE COPILOTOS INTELIGENTES
Si Meta apunta al usuario, Microsoft conquista la empresa. Su ofensiva se llama Copilot, y ya ha seducido a cientos de miles de clientes en todo el mundo. El paquete Microsoft 365 Copilot ha triplicado su uso en un año y la adopción de Copilot Studio alcanza a más de 230.000 organizaciones, incluyendo al 90% de las compañías del Fortune 500.
“El impacto en productividad y creatividad es tangible”, explica Ganguly. “Según datos internos, los usuarios pueden ahorrar hasta 10 horas al mes con Copilot”.
A eso se suma un ecosistema de herramientas de desarrollo que ya manejan 60.000 clientes en Azure AI y que permite crear agentes inteligentes desde más de 70.000 empresas. Incluso GitHub Copilot, su asistente para desarrolladores, ya tiene 15 millones de usuarios, multiplicando por cuatro su base en solo doce meses.
¿Y EN BOLSA? META SUPERA... PERO MICROSOFT RESISTE
En lo que va de año, las acciones de Meta suben cerca de un 10%, frente al 8% de Microsoft. No obstante, desde el pasado 2 de abril, las tornas han cambiado: el anuncio de nuevos aranceles afectó más a Meta, y desde entonces Microsoft ha recuperado terreno.
En cuanto a beneficios, ambas han batido estimaciones en los últimos cuatro trimestres, pero Meta ha sorprendido con más fuerza: su promedio de earnings surprise es del 17,3%, frente al 5,21% de Microsoft.
VALORACIÓN Y RECOMENDACIONES
Aunque ambos valores se consideran "sobrevalorados" por el citado economista (con una puntuación D en el Value Score de Zacks), Meta cotiza más barata que Microsoft: su relación Precio/Ventas a 12 meses es de 8,57x frente al 10,9x de la tecnológica de Redmond.
Sin embargo, desde Zacks lo tienen claro: Microsoft tiene un mayor potencial a corto plazo y recibe una recomendación de “Compra” (Rank #2), mientras que Meta se queda en “Mantener” (Rank #3).
UNA DECISIÓN DE INVERSIÓN: VISIÓN, NO SOLO NÚMEROS
La pregunta no es solo cuál tiene mejores cifras, sino quién está construyendo el futuro con mayor ambición. Meta quiere transformar la interacción social con IA emocional y productos futuristas. Microsoft, en cambio, está redefiniendo la productividad empresarial con herramientas que cambian la forma de trabajar.
“Ambas compañías están esculpiendo el mundo del mañana con bloques de IA, pero Microsoft tiene una ventaja clara en escala y adopción”, concluye Ganguly.
¿La moraleja para el inversor? A veces, no gana quien corre más rápido, sino quien sabe trazar el mapa del nuevo mundo antes que los demás.