Logo Bolsamania

Noticias

11/06/2025 11:01:40

La formación continua y la inteligencia artificial, claves para la empleabilidad futura

El paradigma tradicional de la formación puntual ya no resulta adecuado en un mundo de cambio económico, tecnológico y social constante. Así se desprende del informe Habilidades del Futuro de Banco Santander, que revela un nuevo panorama en el que el aprendizaje continuo es la piedra angular del desarrollo profesional.

La formación continua y la inteligencia artificial, claves para la empleabilidad futura

En base a él, la IA se perfila como el mayor factor de disrupción en el mercado laboral, y su uso será esencial para la empleabilidad.

"Seis de cada diez encuestados comparten esta visión y también prevén que la IA y la Ciencia de Datos estarán entre las áreas con mayor demanda en los próximos cinco años. Las expectativas de disrupción por parte de la IA son elevadas: un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su puesto de trabajo en el futuro, mientras que siete de cada diez están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados".

El informe, basado en un estudio de campo con 15.000 personas en 15 países de Europa y América, demuestra la necesidad de adaptarse a un mercado en constante evolución, donde actualizar las competencias ya no es opcional.

De hecho, la gran mayoría considera que ampliar sus habilidades es una necesidad, aunque las opiniones varían sobre la adecuación de la oferta actual de formación para adultos y sobre quién debe ser el responsable de ofrecerla. El 39% de los encuestados considera insuficiente la oferta de formación continua del sector público, y el 25% cree que corresponde al sector público ofrecer estas oportunidades de aprendizaje.

Por su parte, el 43% de los encuestados cree que esta responsabilidad es las empresas, mientras que otro 29% considera que la responsabilidad del aprendizaje permanente recae en los propios individuos para actualizar sus competencias dentro de su profesión o cambiar de trayectoria profesional.

MERCADO DE HABILIDADES

El entorno laboral se perfila como un mercado donde el desarrollo continuo de competencias será crucial. Casi la mitad de los encuestados (45%) otorga más importancia a las habilidades blandas como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo que a la formación técnica.

En este contexto, las plataformas digitales de formación continúan consolidándose como una opción alternativa. Aunque la gran mayoría (89%) admite no conocer estas herramientas que facilitan la actualización y reciclaje profesional, seis de cada diez personas manifiestan su disposición a utilizarlas.

El 36% prefiere el aprendizaje híbrido y el 31% elegiría las universidades públicas como proveedoras de formación continua. También existe una creencia generalizada de que el emprendimiento está creciendo como alternativa para generar empleo y riqueza.

PERSPECTIVA GEOGRÁFICA

Aunque las actitudes varían según la región, está surgiendo una tendencia global hacia un aprendizaje autodirigido y práctico.

Los datos muestran que Europa lidera en movilidad profesional, con un 70% de los participantes que ha cambiado de sector, empresa o función a lo largo de su carrera. Los europeos también destacan por serlos "más insatisfechos con la educación recibida" antes de incorporarse al mercado laboral, aunque al mismo tiempo muestran cierto optimismo respecto al futuro del continente: el 64% cree que existen buenas oportunidades laborales y solo un 26% estaría dispuesto a emigrar fuera de la UE por motivos laborales.

La naturaleza pragmática de la cultura norteamericana se refleja en esta encuesta global, donde el 48% considera que la experiencia práctica y la educación no formal serán más valiosas que la educación formal. En esta misma línea, la formación continua impartida por profesionales con experiencia es la opción preferida por la mitad de los encuestados. Además, los estadounidenses son los más proclives a atribuir a las empresas la responsabilidad de ofrecer formación continua a sus empleados (52%).

En cambio, en América Latina predomina la convicción de que es responsabilidad del individuo obtener la formación necesaria para adaptarse a un mercado laboral en evolución. El 32% de los encuestados latinoamericanos afirma no haber realizado ningún cambio de trayectoria profesional, la cifra más alta entre todas las regiones. Asimismo, es la región con percepciones más positivas (65%) sobre el impacto del aprendizaje digital y las plataformas de desarrollo profesional, y donde las personas muestran mayor disposición a utilizarlas (76%).

"El auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender. Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor. Pero también plantea un serio desafío: ¿Estamos preparado y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo?", ha indicado Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander.

"En Santander creemos que las empresas deben ser parte de la solución. Por eso vamos a invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyarla educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Con iniciativas como SantanderOpen Academy queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias y a acceder a nuevas oportunidades para que nadie se quede atrás", ha concluido.


BOLSA y MERCADOS