CEOE y Cepyme piden frenar la reducción de jornada por los daños al tejido empresarial
CEOE y Cepyme han alzado de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 35,7 horas a la semana, por los "graves perjuicios" que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.

"Queremos advertir de que estos cambios que se pretenden introducir tendrán un impacto directo, no solo en las empresas, sino también en la vida de los ciudadanos en forma de peor oferta de bienes y servicios o de un aumento de sus precios. Producir lo mismo y al mismo precio en menos tiempo o con mayores costes va a ser muy difícil o, en muchos casos, imposible si se quiere mantener la viabilidad de nuestras empresas y de nuestras plantillas", han señalado en un comunicado.
Por ello, desde la patronal hacen un llamamiento a los partidos políticos para que frenen esta medida "tan lesiva para las empresas españolas", pero también, dicen, para que los ciudadanos sean conscientes del verdadero impacto que tendrá una reducción de la jornada por la vía legal y al margen de la negociación colectiva.
"Además, no podemos dejar de denunciar que la memoria de impacto normativo elaborada por el Ministerio de Trabajo, mientras admite un incremento de costes cercano al 7% para las empresas, perfila una realidad sesgada de la situación de sectores como la Agricultura, Ganadería y Pesca, la Hostelería y el Comercio, muy afectados por la medida, al igual que otros, para asegurar que ésta es asumible. Este ejercicio hurta a la ciudadanía la posibilidad de tener una visión más real y crítica de esta medida", añaden.
En este sentido, advierten de las consecuencias de la reducción de la jornada laboral por esta vía y reiteran su "rechazo a la manipulación del Ministerio de Trabajo para justificar una medida que es fruto de un acuerdo meramente político y, también, a la intervención que supone, de nuevo, en la negociación colectiva".
Por otro lado, la patronal enfatiza que el Ministerio de Trabajo no tiene en cuenta que el tejido empresarial y el empleo están "sufriendo mucho" en estos ámbitos, en particular, en el caso de las empresas más pequeñas, las más afectadas por la reducción de jornada.
De hecho, explican que entre los años 2019 y 2024, el tejido empresarial solo ha crecido un 0,1%, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En ese periodo, el número de empresas de entre 1 y 9 trabajadores se ha reducido un 1,4%.
"Esta caída se amplía hasta el 1,6% en la Hostelería, al 4,8% en la Agricultura, Ganadería y Pesca y al 7% en el Comercio. Sumando estos tres sectores, se han quedado por el camino unas 25.500 empresas en los últimos cinco años".
En términos de empleo, según datos de Trabajo, el empleo ha crecido un 14% en el total de la economía entre 2019 y 2024. "Sin embargo, en las empresas de entre 1 y 9 trabajadores de estos tres sectores, la realidad es otra". El empleo creció solo un 1,5% en la Hostelería y descendió un 3,5% en el Comercio y un 7,3% en la Agricultura, Ganadería y Pesca.
"Volvemos a insistir en el riesgo de tomar medidas en materia laboral de espaldas a las empresas y al margen de la negociación colectiva; pedimos que se ofrezca una visión real a la ciudadanía sobre la situación que atraviesan nuestras empresas, en especial las PYMES; e instamos a los partidos políticos a que tomen en consideración estas cuestiones para evitar lo que será, sin duda, un grave error en materia de política económica que pagaremos empresas, ciudadanos y el país en su conjunto", ha indicado.
EL COMERCIO DE PROXIMIDAD SE SUMA A LAS REIVINDACIONES
La Confederación Española de Comercio (CEC) ha querido expresar su total respaldo a CEOE y Cepyme en su rechazo al proyecto de Ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, por el grave impacto que esta medida tendría sobre el tejido empresarial y el empleo, especialmente en sectores como el comercio de proximidad.
"Imponer por vía legal una medida de esta magnitud, al margen del diálogo social y de la negociación colectiva, supone una amenaza directa a la viabilidad de miles de pequeñas empresas en nuestro país. Tal como han señalado en un comunicado ambas organizaciones, producir lo mismo y al mismo precio en menos tiempo o con mayores costes va a ser muy difícil o, en muchos casos, imposible si se quiere mantener la viabilidad de nuestras empresas y de nuestras plantillas", dicen.
En el caso concreto del comercio minorista, desde la Confederación comentan que los efectos de esta reforma serían devastadores. "Nuestro sector está conformado por más de 393.000 empresas, que representan el 12,3% del tejido empresarial nacional y generan el 4,9% del PIB. El 98% de estas empresas son micropymes que correrían un alto riesgo de desaparición si se les aplicara unas medidas que, si bien podrían cumplir su fin en otros sectores y tamaños de empresa, no lo harán en un sector como el comercio de proximidad, debilitado por el constante incremento de costes al que se ve sometido por el desarrollo de su actividad".
Por todo ello, desde la CEC apoyan las reivindicaciones de CEOE y Cepyme, que "denuncian la falta de realismo y el impacto negativo de esta medida en sectores como el nuestro".
También reiteran su rechazo frontal a cualquier imposición unilateral que vulnere los principios del diálogo social recogidos en la Constitución y obvie la autonomía de la negociación colectiva. "Advertimos del riesgo de desaparición de miles de pequeñas empresas del comercio si no se reconsidera el enfoque de esta reforma".
Y, por último, hacen un llamamiento a los partidos políticos para que frenen esta medida "tan lesiva para las empresas españolas, pero también para que los ciudadanos sean conscientes del verdadero impacto de la reducción. En el caso del comercio de proximidad será comprometerá la estabilidad de muchos negocios, su capacidad de generar empleo y su función esencial en la cohesión social de nuestros barrios y municipios".