Fuertes ventas en Wall Street ante el comienzo de los aranceles
Wall Street ha caído con fuerza este lunes (Dow Jones:-1,48%; S&P500:-1,76%; Nasdaq:-2,64%), después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmara que los aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá comenzarán este martes, luego de pausarlos durante cerca de un mes mientras mantenía negociaciones con los mandatarios de sus países vecinos.

"Están todos listos. Entran en vigor mañana", ha asegurado ante la prensa en unas declaraciones que eliminan las esperanzas que tenía el mercado de que el mandatario se replantease su política comercial.
Además, el presidente estadounidense anunció que impondrá nuevas tasas sobre las importaciones agrícolas a partir del el 2 de abril, aunque no ha proporcionado más detalles sobre la medida.
"A los grandes agricultores de los Estados Unidos: prepárense para comenzar a producir una gran cantidad de productos agrícolas para venderlos dentro de los Estados Unidos. Los aranceles entrarán al producto externo el 2 de abril. ¡Diviértanse!", ha publicado en su red social, TruthSocial.
Los inversores siguen sorprendidos por el huracán que ha desatado el presidente americano desde su llegada a la Casa Blanca. A nivel comercial, sus amenazas arancelarias anticipan más inflación en Estados Unidos, lo que ha motivado que la Reserva Federal (Fed) sea muy cauta con su política monetaria.
Trump marca también la agenda geopolítica, especialmente después de la bronca que mantuvo con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, que ha provocado una rápida reacción de los países europeos, liderados por Reino Unido y Francia, que ya preparan un plan de paz para presentar a EEUU, en un intento por liderar la solución del conflicto entre Ucrania y Rusia.
NVIDIA SUFRE
Las palabras de Trump sobre los aranceles han provocado que los índices intensificaran sus caídas en una jornada que ya estaba siendo bajista, y en la que destacaban particularmente las ventas en Nvidia y en otras compañías de semiconductores ante los casos de fraude en la venta de chips desde Singapur, después de que fuentes del país confirmaran que los productos implicados probablemente pertenezcan al fabricante estadounidense.
El caso se remonta a la semana pasada, cuando las autoridades de Singapur informaron de la detención de tres personas, como parte de una investigación más amplia, por vender chips hacia China, con el objetivo de evadir los controles que Estados Unidos realiza sobre la exportación de semiconductores hacia el gigante asiáticos.
Los medios locales aseguraron en un primer momento que los chips implicados podrían ser los de Nvidia que la startup china DeepSeek utilizó para desarrollar el modelo de inteligencia artificial (IA) que sacudió los mercados semanas atrás. El ministro de Asuntos Interiores del país ha confirmado este lunes las sospechas.
VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN
"Si hasta ahora nadie ponía en duda la fortaleza de la economía estadounidense, la publicación reciente de una serie de indicadores adelantados de actividad y de confianza, tanto de las empresas como de los consumidores, han hecho que muchos analistas y gestores hayan empezado a modificar su opinión al respecto", explican desde Link Securities.
"Todo parece indicar que la errática política de comunicación de la nueva Administración estadounidense, especialmente en lo que hace referencia a la implementación de nuevos aranceles, ha comenzado a impactar negativamente en las decisiones de inversión de las empresas y de gasto en los consumidores estadounidenses", añaden estos expertos.
"Este hecho, que puede provocar una ralentización del hasta ahora sólido crecimiento económico del país, unido a una inflación que se resiste a bajar, están provocando que en los mercados se comience a hablar de un potencial escenario de estanflación, similar al que viene amenazando a las principales economías europeas desde hace meses", argumentan.
"Además, el giro de 180 grados dado por el nuevo gobierno de EEUU con relación a la guerra de Ucrania, que han llevado al país a un claro enfrentamiento con los hasta ahora aliados, Ucrania incluida, mantiene perplejos a los inversores a ambos lados del Atlántico, que no saben bien a qué atenerse", concluyen.
PRINCIPALES REFERENCIAS DE LA SEMANA
En este sentido, este lunes se han publicado en EEUU los datos PMI e ISM del sector manufacturero americano del mes de febrero, que han mostrado una nueva expansión del sector aunque a un ritmo menor. Para el miércoles, están previstos el PMI y el ISM servicios del mismo periodo, así como el Libro Beige de la Fed.
Además, conoceremos varios datos sobre el mercado laboral, como el informe ADP (miércoles), el paro semanal (jueves) y los datos de empleo de febrero (viernes).
En la escena empresarial, la temporada de resultados en EEUU está en su recta final. Durante los próximos días, varias empresas minoristas como Target, Best Buy, Macys, Kroger, Costco y Gap publicarán sus cifras.
"Será muy relevante conocer la opinión de todas ellas sobre el estado actual por el que atraviesa la demanda de los consumidores estadounidenses, variable clave para el crecimiento de esta economía y sobre la que se han generado grandes dudas en las últimas semanas", añaden desde Link.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent ha bajado un 2,17% (71,24 dólares), el euro se ha apreciado un 1% ($1,048) y la onza de oro ha subido un 1,71% ($2.897).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,155% y el bitcoin ha caído un 8,79% ($85.826). Aunque la criptomoneda había rebotado con fuerza durante el fin de semana, debido a los comentarios de Trump sobre la creación de una reserva estratégica en EEUU que incluya al bitcoin, pero también a ether o XRP.