El sector manufacturero español da señales alentadoras y crece por primera vez desde enero
El sector manufacturero de España "envió señales alentadoras en mayo" al registra el primer crecimiento económico desde enero. Después de tres meses consecutivos de contracción, el índice PMI se recuperó significativamente, superando una vez más el umbral de crecimiento. La producción regresó a territorio de crecimiento, el nivel de empleo subió ligeramente y los stocks de compras aumentaron.

Desde Hamburg Commercial Bank comentan que "sigue siendo difícil determinar si esta mejora se vincula en parte a indicios tempranos de atenuación en el conflicto mundial por los aranceles. Pese a que la dependencia directa de España del mercado estadounidense es relativamente limitada en comparación con la de países como Alemania o Italia, los efectos indirectos de la mejora de las perspectivas comerciales globales en general también pueden estar contribuyendo".
Así, el índice PMI del sector manufacturero español registró 50,5 en mayo, lectura que implica una mejora frente a 48,1 de abril, siendo, además, la máxima de los cuatro últimos meses.
El índice fue apoyado por un retorno al crecimiento de la producción manufacturera después de la contracción de abril. A pesar de ser modesto, el aumento neto superó el promedio de la encuesta y fue el más alto registrado en el año hasta la fecha.
En general, los volúmenes de ventas se redujeron en mayo, aunque tan solo modestamente y al ritmo menos intenso de los últimos cuatro meses. Del mismo modo, los nuevos pedidos de exportación cayeron en un grado mucho menor. Algunas de las empresas encuestadas observaron una relativa mejora en la demanda europea y de EEUU, aunque esta sigue caracterizada por cierta vacilación a la hora de comprometerse a realizar nuevos pedidos debido a las perspectivas arancelarias inciertas.
La positividad respecto a la producción en los próximos doce meses mejoró en mayo, hasta alcanzar su máxima de los últimos tres meses. Muchos de las empresas encuestadas expresaron expectativas de un entorno económico más estable en los próximos doce meses y de que las acciones comerciales y las inversiones anteriores fructifiquen.
Las firmas también contrataron personal adicional por tercer mes consecutivo, hecho vinculado a las necesidades de producción actuales y esperadas. También se notó un aumento de las presiones en la capacidad, puesto que los pedidos pendientes se incrementaron al ritmo más intenso de los últimos cuatro meses. En varios casos, se comentó que los absentismos del personal han causado retrasos en la producción.
Los productores fueron cautelosos a la hora de tomar decisiones de compra en mayo. La compra de insumos en general se redujo por cuarto mes consecutivo y de nuevo a un ritmo históricamente marcado. Sin embargo, esta caída no impidió un aumento de los stocks de compra por primera vez desde octubre de 2024.
La tendencia de tenue actividad de compras contribuyó a explicar una caída de los precios de compra en mayo, el primer descenso desde principios de 2024. Los plásticos y los productos derivados del petróleo fueron los insumos que más se han mencionado con respecto a la baja de los costes. Pese a la caída de la demanda y los precios, nuevamente se mencionaron retrasos en el suministro, vinculado a stocks insuficientes en las unidades de los proveedores y algunos retrasos en las rutas marítimas.
Por último, las firmas intentaron reforzar sus propias ventas recortando los precios cobrados, en medio de informes de una intensa competencia en el mercado. En general, los últimos datos mostraron el declive mensual más marcado de los precios de venta desde septiembre de 2024.
"Las respuestas de los encuestados sugieren que muchas firmas dan por hecha una mejora del entorno económico en los próximos doce meses, especialmente en Europa. La flexibilización monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) y los estímulos fiscales, como el paquete de apoyo económico de Alemania, podrían generar efectos indirectos positivos en toda la zona euro", señalan.
Sin embargo, "la errática política comercial de EEUU bajo la presidencia de Trump continúa siendo una fuente de incertidumbre, lo que sigue limitando la fiabilidad de la planificación mundial", añaden en Hamburg Commercial Bank.