Logo Bolsamania

Noticias

29/05/2025 15:46:04

EEUU revisa al alza el PIB del primer trimestre y lo deja en una caída del 0,2%

EEUU ha revisado este jueves el PIB del primer trimestre, y lo ha hecho al alza, hasta una contracción del 0,2% en tasa interanual, frente a la caída del 0,3% que había arrojado la primera lectura, según los datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta revisión se ha ubicado por encima de lo anticipado por el consenso, que esperaba que se mantuviera sin cambios en el -0,3%.

EEUU revisa al alza el PIB del primer trimestre y lo deja en una caída del 0,2%

"El PIB real se revisó al alza en 0,1 puntos porcentuales con respecto a la estimación anticipada, lo que refleja una revisión al alza de la inversión, que se vio parcialmente compensada por una revisión a la baja del gasto de consumo", explica el organismo que difunde los datos.

Además, detalla que esta contracción del 0,2% interanual "reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se restan del cálculo del PIB, y una disminución del gasto público". Estas fluctuaciones se compensaron en parte con aumentos de la inversión, el gasto de consumo y las exportaciones.

"En comparación con el cuarto trimestre, la caída del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un repunte de las importaciones, una desaceleración del gasto de consumo y una caída del gasto público que fueron parcialmente compensadas por aumentos de la inversión y las exportaciones", añade.

El índice de precios de las compras internas brutas aumentó un 3,3% en el primer trimestre, una décima por debajo de la estimación anterior, y el índice de precios PCE conservó el 3,6%. Por su parte, el indicador de la inflación subyacente ha sido revisado a la baja en una décima, hasta el 3,4%.

PETICIONES DE DESEMPLEO

Este jueves se han publicado también las peticiones de desempleo para la semana finalizada el 24 de mayo, que han subido hasta las 240.000, lo que supone un aumento de 14.000 en relación al nivel de los siete días previos, según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense. Esta cifra se ha quedado por encima de las 230.000 peticiones anticipadas por el consenso.

La tasa de desempleo fue del 1,3%, lo que supone un incremento de una décima desde la semana anterior, y la cifra de trabajadores desempleados ascendió hasta los 1.919.000, lo que supone una subida de 26.000 con respecto al periodo previo.

Las tasas de desempleo más altas se registraron en Nueva Jersey (2,2%), California (2,1%), Washington (2,1%), Rhode Island (1,9%), Distrito de Columbia (1,8%), Massachusetts (1,8%), Illinois (1,6%), Nevada (1,6%), Nueva York (1,6%), Oregón (1,6%) y Puerto Rico (1,6%).

Los mayores aumentos en las solicitudes iniciales de desempleo se produjeron en Illinois (+1.162), Misuri (+447), Luisiana (+383), Connecticut (+246) y Nueva York (+234), mientras que las mayores disminuciones tuvieron lugar en Virginia (-1.277), Michigan (-1.192), California (-686), Florida (-547) y Massachusetts (-399).

Nancy Vanden Houten, economista principal en Oxford Economics, destaca que "los últimos datos de solicitudes de subsidio por desempleo sugieren una cierta relajación de las condiciones del mercado laboral", aunque recomienda no sacar "demasiadas conclusiones de una semana de datos".

"Las solicitudes de prestaciones de los empleados federales han repuntado, pero se mantienen por debajo de los niveles de finales de febrero, tras la primera ronda de despidos federales. Nuestro pronóstico base es que los despidos federales se acelerarán en los próximos meses, pero una reciente sentencia judicial los ha suspendido indefinidamente, lo que aumenta el riesgo de una posible baja en nuestro pronóstico de la tasa de desempleo", agrega.


BOLSA y MERCADOS