Logo Bolsamania

Noticias

30/05/2025 10:42:47

La capacidad de financiación de la economía española se sitúa en marzo en el 3,7% del PIB

La capacidad de financiación hasta marzo de 2025 se situó en el 3,7% del PIB1 (59.500 millones de euros), mismo porcentaje que el de un año antes (56.400 millones), nivel históricamente elevado, 1 punto porcentual por encima de la media del período precovid 2014-2019, según el avance mensual de la Balanza de Pagos publicado por el Banco de España.

La capacidad de financiación de la economía española se sitúa en marzo en el 3,7% del PIB

El superávit de la balanza por cuenta corriente se situó en el 2,5% del PIB (41.100 millones) mientras que el de la de capital lo hizo en el 1,1% (18.400 millones), experimentando muy ligeras variaciones a la baja y al alza, respectivamente, frente a marzo 2024. El saldo de la cuenta de capital se situó un 0,7% por encima de la media del período precovid mencionado.

La mejora del superávit de turismo, que se situó en el 4,3% del PIB, frente al 4,1% de marzo de 2024 (69.000 y 61.600 millones, respectivamente), se produjo con un crecimiento de los ingresos que siguen alcanzando máximos históricos, del 6,2% del PIB (99.700 millones), frente al 5,8% del PIB (88.500 millones) de un año antes.

El saldo de bienes y servicios no turísticos se situó en -0,4% del PIB (0,1% un año antes) y el de las rentas en -1,3% (mismo porcentaje que en marzo de 2024).

El acumulado de doce meses de la cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, fue de 5,3% del PIB (85.600 millones) hasta marzo de 2025, frente a los 2,4% (36.200 millones) de marzo del año anterior. Este aumento del saldo positivo se produjo sobre todo por la variación del de inversión de cartera, que pasó del -3,3% (-50.600 millones) de marzo de 2024 al 1% del PIB (16.100 millones).

La inversión directa también contribuyó a esta variación, con un saldo del 1,4% del PIB (22.600 millones) hasta marzo de 2025, frente al de -0,4% (-6.400 millones) de marzo de 2024. La otra inversión evolucionó en sentido inverso y presentó un saldo de 3,1% del PIB (43.300 millones), frente al de 6,3% (96.200 millones) de un año antes.

Los sectores que contribuyeron al signo positivo de la cuenta financiera fueron las Otras Instituciones financieras monetarias y los Otros sectores residentes que registraron un saldo mayor que el del año anterior, del 5,4% del PIB (87.500 millones) y del 4,2% del PIB (67.600 millones), respectivamente.

El saldo del Banco de España se situó en el -1% del PIB (-16.400 millones), frente al 2% (29.700 millones) de marzo de 2024. El saldo de las Administraciones Públicas fue algo más negativo que un año antes, del -4,3% del PIB (69.700 millones).


BOLSA y MERCADOS