Logo Bolsamania

Noticias

10/06/2025 16:32:39

El Banco Mundial baja al 2,3% su previsión de PIB global en 2025 por los aranceles

El Banco Mundial ha recortado su previsión de crecimiento global para 2025 hasta el 2,3%, cuatro décimas menos que en su proyección de enero, ante el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre normativa. De hecho, y sin considerar las recesiones mundiales absolutas, el organismo ha avisado que la economía mundial se dirige a la peor racha desde 2008.

El Banco Mundial baja al 2,3% su previsión de PIB global en 2025 por los aranceles

Así se desprende de la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco Mundial, y en el que se recoge que "las turbulencias han provocado que se reduzcan los pronósticos de crecimiento para casi el 70% de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos".

Con todo, y aunque no se prevé una recesión mundial, la entidad con sede en Washington ha advertido que si se materializan las previsiones para los próximos dos años, "el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta".

En este sentido, el organismo anticipa que el crecimiento se desacelerará en casi el 60% de todas las economías en desarrollo este año, y llegará a un promedio del 3,8% en 2025, antes de subir poco a poco a una media del 3,9% en 2026 y 2027.

"Eso es más de 1 punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010. Se espera que los países de bajos ingresos crezcan un 5,3% este año, lo que supone una disminución de 0,4 puntos porcentuales con respecto a las previsiones de principios de 2025".

Por otro lado, el Banco Mundial ha explicado que los aumentos de los aranceles y la rigidez de los mercados laborales también ejercen una presión al alza sobre la inflación mundial que, con un promedio proyectado del 2,9% en 2025, se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia.

A nivel regional, para Europa y Asia central se prevé que el crecimiento se desacelerará al 2,4% en 2025 y luego subirá poco a poco hasta alcanzar el 2,6% en 2026-27. En el caso de Asia oriental y el Pacífico, las previsiones apuntan a que el crecimiento se reducirá al 4,5% en 2025 y al 4,0% en 2026.

Respecto a América Latina y el Caribe, el organismo anticipa que el crecimiento se mantendrá estable en un 2,3% en 2025 antes de afirmarse hasta llegar a un promedio de 2,5% en 2026-27. En Oriente Medio y Norte de África, las proyecciones indican que el crecimiento aumentará al 2,7% en 2025 y se fortalecerá aún más hasta llegar a un promedio del 3,9% en 2026-27.

Para Asia meridional se espera que el crecimiento se modere en un 5,8% en 2025 y luego se afirme hasta llegar a un promedio del 6,2% en 2026-27. Y en África subsahariana, el crecimiento llegará al 3,7% en 2025 y a un promedio del 4,2% en 2026-27.

Esta desaceleración del crecimiento frenará los esfuerzos de las economías en desarrollo para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas.

Por ello, en base a las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo llegará al 2,9% en 2025, es decir, 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2000 y 2019. "Suponiendo que las economías en desarrollo distintas de China sean capaces de sostener un crecimiento general del PIB del 4 % -la tasa prevista para 2027-, tardarían unas dos décadas en volver a la trayectoria anterior a la pandemia en lo que respecta a la producción económica".

"Aparte de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo", ha afirmado Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial.

"Esto lleva anunciándose más de una década. El crecimiento de las economías en desarrollo ha ido bajando durante tres décadas, del 6% anual en los años 2000 al 5 % en la década de 2010, y a menos del 4% en la de 2020. Esto sigue la trayectoria de crecimiento del comercio mundial, que ha caído de un promedio del 5% en la década de 2000 a alrededor del 4,5% en la de 2010, y a menos del 3% en la de 2020. El crecimiento de la inversión también se ha desacelerado, pero la deuda ha subido a niveles sin precedentes", ha añadido.

Por último, el Banco Mundial ha subrayado que, a fin de acelerar el crecimiento económico, los países deberán mejorar el clima para los negocios y promover el empleo productivo "dotando a los trabajadores de las habilidades necesarias y creando las condiciones para que los mercados laborales conecten eficientemente a los trabajadores con las empresas".


BOLSA y MERCADOS





Mercados
Mercados

Las 30 compañías que están modelando el futuro (y cómo invertir en ellas)

  • Mercados - 17/06/2025 15:37

“Invertir en innovación no es solo perseguir el futuro; es construirlo desde hoy”. Con esta filosofía arranca uno de los últimos informes de Kirsteen Mackay, experto de Value the Markets, un análisis lúcido y práctico sobre cómo transformar la inspiración de Fast Company en rentabilidad para inversores.