Logo Bolsamania

Noticias

08/04/2025 06:00:00

"Los aranceles pueden llevar a la recesión a la UE y extienden la incertidumbre al euro"

"Europa se verá significativamente afectada". Los aranceles impuestos por Donald Trump a la Unión Europea (UE) "pueden llevar a la recesión a la economía del bloque y extienden la incertidumbre al euro". ¿Es preferible que la UE tome ya medidas de represalia o es mejor que espere?

Los aranceles pueden llevar a la recesión a la UE y extienden la incertidumbre al euro

La UE tendrá que afrontar los aranceles del 20% que el presidente estadounidense acaba de imponer oficialmente. Mientras, y como respuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha anunciado que la UE introducirá "contramedidas" en varias fases y que se están preparando otras medidas para "proteger" los intereses europeos "si fracasan las negociaciones".

"Los aranceles universales anunciados por EEUU suponen un duro golpe para las empresas y los consumidores de todo el mundo. Europa está preparada para responder. Siempre protegeremos nuestros intereses y valores. Pero también estamos dispuestos a dialogar", ha añadido.

Por el momento, Bruselas ha anunciado que ofrecerá al país norteamericano aranceles al 0% para todos los productos industriales. "Europa está lista para negociar con EEUU. Hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales. Porque siempre estamos dispuestos a un buen acuerdo. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas. Y para protegernos de los efectos indirectos de la desviación del comercio", ha publicado en su perfil de X Von der Leyen.

Los analistas de Ebury aseguran que, si se cumple, un arancel del 20% a la UE "puede llevar la economía del bloque a la recesión y extiende la incertidumbre al euro".

Como explican, "dado el tambaleante estado de la economía del bloque, el arancel del 20% impuesto por Trump podría ser suficiente para llevarla a una recesión", mientras que, por otro lado, el impacto del enorme estímulo fiscal alemán, y otros que probablemente le seguirán, "pueden ser suficientes para contrarrestar al menos parte del impacto contractivo de los aranceles".

No obstante, creen que la clave radicará en los tiempos que son necesarios para que la economía de la UE reaccione. "La cuestión principal aquí es que el impacto de las restricciones comerciales sobre el crecimiento será casi inmediato, mientras que las medidas de estímulo fiscal tardarán en impactar positivamente en la economía y puede que no se noten del todo hasta 2026", dicen.

En su opinión, lo que sí que está claro es que nos enfrentamos a una "enorme incertidumbre, tanto en lo que respecta a la evolución de la economía de la UE como a su moneda": "La respuesta inicial de los mercados fue tratar a la moneda común casi como un refugio seguro, que se alzó hasta su posición más fuerte desde octubre: el dinero de dólares vendidos tiene que ir a alguna parte, y el euro es la alternativa más líquida al billete verde".

En general, esperan que los mercados, y las divisas en particular, se dejen llevar por los titulares sobre los aranceles, las medidas de represalia de los socios comerciales de EEUU y las posibles negociaciones, en detrimento del calendario macroeconómico y político normal.

¿ESPERAR ANTES DE TOMAR REPRESALIAS?

Por su parte, en AXA Investment Managers ven que la UE "haría bien en tomarse su tiempo para tomar represalias", aunque coinciden en la visión de que es "inevitable una recesión leve" en Europa a consecuencia de los aranceles. Como comenta su economista jefe, Gilles Moëc, "Europa se verá significativamente afectada".

"La pérdida de demanda por parte de EEUU reducirá las exportaciones europeas. El efecto se verá magnificado por la actual reapreciación del tipo de cambio del euro. Todo esto tendrá efectos de segunda ronda sobre la inversión y el empleo", indica.

Si bien el impacto acumulado sobre el PIB sería significativamente menor que el de EEUU (-0,8% acumulado en 2025 y 2026), el punto de partida de la economía de la eurozona fue significativamente menor que el de EEUU. "Probablemente sea inevitable una recesión leve en la segunda mitad de 2025", asegura.

Bajo su punto de vista, la pregunta clave para Europa en este momento gira en torno a las represalias: si atacar y hasta dónde.

"No creemos que la reacción inmediata de la economía pueda ser un buen árbitro aquí. Si la UE se limita a tomar represalias solo contra los bienes, un arancel del 10% sobre las importaciones estadounidenses (no creemos que la UE vaya a una respuesta 1-1) no movería mucho el dial. Los productos estadounidenses, a excepción de la energía, que creemos que permanecería exenta dada la necesidad de un sustituto del gas ruso, no desempeñan un papel fundamental en los precios al consumidor europeo. Es probable que el efecto se vea absorbido por otros factores (caída de los precios del petróleo, apreciación del euro). Los aranceles de represalia reducirían las importaciones de la zona euro, elevando un poco el PIB, manteniéndose igual todo lo demás", explica.

Además, cree que la represalia debería tener un propósito: "Podrían implementarse para disuadir a EEUU de tomar nuevas medidas. Todo es posible, por supuesto, pero dada la magnitud de la conmoción, no creemos que otra ronda de aranceles estadounidenses esté a la vuelta de la esquina. Podrían ser una moneda de cambio para una futura negociación. Si este es el caso, el mejor curso de acción para la UE puede ser hablar de la posibilidad de represalias, preparando listas, estableciendo plazos, pero absteniéndose de implementar las medidas por ahora".

¿Por qué esperar en lugar de actuar ahora para mostrar determinación? "Porque esto daría tiempo para que el proceso político estadounidense se revierta. De hecho, si estamos en lo cierto y EEUU experimenta un roce con la recesión en la segunda mitad de este año, el Partido Republicano puede empezar a aumentar la presión sobre la Casa Blanca para que negocie en serio", responde.

"Si los europeos no han respondido de la misma manera para entonces, nadie en EEUU podrá acusar a la UE de responsabilidad alguna en la desaceleración económica de EEUU. Creemos que es una carta importante para jugar", añade.


BOLSA y MERCADOS





Economía
Economía

¿Recesión en la eurozona? Los aranceles "plantean riesgos para la frágil recuperación"

  • Economia - 23/04/2025 06:00

Los aranceles impuestos por parte de la Administración Trump y la elevada incertidumbre asociada a los actuales giros geopolíticos "plantean riesgos para la frágil recuperación de la eurozona", aseguran los expertos de Rabobank, donde creen que la guerra comercial hará mella en el crecimiento los próximos años. De hecho, ven que en los últimos trimestres de este año podría producirse un modesto descenso del Producto Interior Bruto (PIB).