Logo Bolsamania

Noticias

23/05/2024 10:56:00

La recuperación de la eurozona cobra ímpetu con el ritmo de expansión más rápido en un año

La recuperación económica en la eurozona cobró ímpetu en mayo. "Parece que los resultados no podrían haber sido mejores". El índice PMI "revela que la economía de la zona euro está fortaleciéndose aún más". De hecho, el ritmo de expansión fue sólido, acelerándose por segundo mes consecutivo hasta alcanzar el más rápido de los últimos doce meses.

La recuperación de la eurozona cobra ímpetu con el ritmo de expansión más rápido en un año

La expansión en general de nuevo fue impulsada por el sector servicios, cuya actividad comercial aumentó por cuarto mes consecutivo. Mientras tanto, la producción manufacturera siguió cayendo, extendiendo la secuencia actual de declive a catorce meses. No obstante, el ritmo de contracción fue solo marginal y siguió atenuándose hasta su nivel más débil de este periodo de reducción.

Así, el flash del índice PMI compuesto de la actividad total de la zona euro, ajustado estacionalmente, aumentó de 51,7 registrado en abril a 52,3 en mayo y señaló un repunte de la actividad comercial en el sector privado de la zona euro en su conjunto por tercer mes consecutivo.

Este periodo de renovado crecimiento ha ocurrido después de una secuencia de declive sostenido en la segunda mitad de 2023 y a comienzos de 2024, destacan desde Hamburg Commercial Bank, quienes creen que "vamos en la dirección correcta".

¿CRECIMIENTO DEL 1% ESTE AÑO?

"Si se toman en cuenta las cifras del PMI de nuestra estimación en tiempo real del PIB, la zona euro probablemente crecerá a razón del 0,3% en el segundo trimestre, dando sepultura al espectro de la recesión. El crecimiento está impulsado principalmente por el sector servicios, cuya expansión ha alcanzado su cuarto mes consecutivo. El sector manufacturero actúa cada vez menos como un obstáculo al crecimiento, mientras que el optimismo respecto a la producción futura ha vuelto a aumentar en este sector".

"En vista de todo ello, parece razonable esperar que se pueda alcanzar un crecimiento del PIB de casi 1% este año, e incluso existe algún riesgo alcista", añaden.

El crecimiento de los nuevos pedidos también se fortaleció en mayo, impulsado por una expansión sólida en el sector servicios, cuyo último incremento alcanzó su máxima de 13 meses. Los nuevos pedidos recibidos por los fabricantes continuaron reduciéndose, aunque lo hicieron en la menor proporción de los dos últimos años. El aumento de los nuevos pedidos en general fue limitado por la debilidad de la demanda en los mercados internacionales. Los nuevos pedidos de exportación se redujeron por vigésimo séptimo mes consecutivo, pero también en este caso el ritmo de declive se relajó y fue tan solo modesto.

En cuanto al empleo, aumentó en mayo debido a que las firmas respondieron al crecimiento de los nuevos pedidos con una expansión de sus plantillas. El ritmo de creación de empleo fue modesto, pero se aceleró hasta el más marcado desde junio de 2023. En consonancia con el panorama de la actividad total y los nuevos pedidos, el aumento de los niveles de personal se concentró en el sector servicios, mientras que el empleo en el sector manufacturero siguió disminuyendo.

La expansión en general de la capacidad permitió a las empresas mantenerse al día con sus cargas de trabajo por lo que los pedidos pendientes se redujeron por decimocuarto mes consecutivo. El ritmo de reducción fue ligeramente más intenso que el observado en abril.

Debido a que la producción y los nuevos pedidos en el sector manufacturero siguieron en declive en mayo, las firmas de la zona euro continuaron recortando su actividad de compra. Los stocks de compras y de productos terminados también disminuyeron, y en mayor medida que en abril. La falta de presión en las cadenas de suministro hizo que los plazos de entrega de los proveedores continuaran acortándose, extendiendo a cuatro meses la secuencia actual de mejora del cumplimiento de los proveedores.

Respecto a los precios, las tasas de inflación de los costes de los insumos y de los precios cobrados se atenuaron en mayo, pero en ambos casos se mantuvieron por encima del promedio anterior a la pandemia. Los costes de los insumos aumentaron de nuevo con gran intensidad y el ritmo de inflación apenas fue ligeramente menor que el observado en abril.

EL SECTOR SERVICIOS, LA PRINCIPAL FUENTE INFLACIONISTA

Una vez más, el sector servicios fue la principal fuente de presión inflacionista, ya que los costes de los insumos aumentaron rápidamente. No obstante, en el sector servicios, la tasa de inflación de los precios pagados se atenuó hasta su mínima de tres años. Por el contrario, en el sector manufacturero los costes de los insumos disminuyeron de nuevo ligeramente, aunque al ritmo menos marcado de la actual secuencia de quince meses de declive.

El ritmo de la inflación de los precios cobrados también se redujo en mayo y fue el más débil desde noviembre de 2023. Un aumento más lento en las tarifas cobradas por los servicios fue contrarrestado en parte por una reducción más débil de los precios de venta en el sector manufacturero.

Por países, se observaron diversas tendencias en las diferentes geografías. En Alemania, la actividad total aumentó por segundo mes consecutivo y el ritmo de crecimiento cobró fortaleza, alcanzando su máxima de los doce últimos meses. Por otra parte, la actividad comercial en Francia dio un paso atrás, cayendo después de registrar un aumento el mes anterior.

Nuevamente, la expansión más robusta fue observada en el resto de la zona euro, donde la actividad total aumentó a un ritmo marcado, que fue el más rápido desde abril de 2023. Por su parte, se observó una inflación de los precios cobrados más tenue en Alemania, Francia y el resto de la zona euro.

Por último, en lo referente a las perspectivas, las empresas de la zona euro se mostraron más optimistas en mayo respecto a la trayectoria que adoptará la actividad empresarial en el futuro y la confianza alcanzó su nivel más alto desde febrero de 2022. El sentimiento también fue más alto que el promedio de la serie a medida que la recuperación económica ha cobrado ímpetu. Se observó un mayor optimismo tanto en el sector manufacturero con en el sector servicios.

Un salto en el optimismo en Alemania contribuyó a impulsar al alza la confianza en general, mientras que una renovada caída de la actividad total en Francia afectó el sentimiento en ese país. La confianza en las perspectivas para los próximos doce meses para la actividad total apenas ha cambiado en el resto de la zona euro.

ALGUNAS NOTICIAS BUENAS PARA EL BCE

Desde Hamburg Commercial Bank creen que, "esta vez, también hay algunas buenas noticias para el Banco Central Europeo (BCE), puesto que las tasas de inflación de los precios pagados y cobrados en el sector servicios se han atenuado en comparación con las del mes anterior".

"Esta evolución respaldará el deseo aparente del BCE de recortar los tipos de interés en la reunión del 6 de junio. No obstante, la mejora de la coyuntura inflacionaria probablemente no será suficiente para que el banco central anuncie que otros recortes de los tipos seguirán el mismo camino", dicen.

Del resto de los datos, por mencionar alguna contrariedad, señalan que se pueden encontrar especialmente en el sector manufacturero: "Mientras que los fabricantes casi han dejado de disminuir sus niveles de producción, las existencias de materias primas y productos terminados siguen reduciéndose a ritmos todavía más acelerados que el mes pasado. Y pese a que los índices de nuevos pedidos, empleo y trabajos pendientes de realización han aumentado, aún se encuentran muy por debajo del umbral expansionista".

Por ello, de acuerdo con el cálculo de su estimación en tiempo real, que toma en cuenta los índices PMI, "la recesión en el sector manufacturero sigue presente en el trimestre actual".


BOLSA y MERCADOS

Mercados
Mercados

El ministro de Finanzas francés teme una "crisis financiera" tras las elecciones

  • Mercados - 14/06/2024 14:43

El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, teme una crisis financiera tras las elecciones generales convocadas por Emmanuel Macron para dentro de dos semanas, tanto si la Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen, como si el nuevo Frente Nacional recién formado por los partidos de izquierda alcanzan el poder en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo del país.